Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə7/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   96

35
34
Pero Benjamin –él mismo a su manera dandy, coleccionista de 
juguetes  y  estampas,  y  que  nunca  pensó  en  ejercer  una  profesión 
remunerada–
37
  separa  del  dandismo  la  flânerie  e  introduce  un  ele-
mento material e inquietador. Así, de ser una actitud estético-aris-
tocrática  provocadora,  orgullosa  de  su  apariencia,  de  sus  excesos, 
al  margen  de  las  reglas  y  que  resultaría,  por  su  aspecto  de  cierta 
frivolidad,  escandalosa  para  el  marxismo,  mediante  una  operación 
de distanciamiento y neutralización, Benjamin la convierte en una 
expresión de crítica social. El flâneur, con sus devaneos, despliegues, 
idas y venidas, fisgoneos, entradas y salidas, se deja arrastrar por la 
muchedumbre de las ciudades y será identificado por Benjamin con 
la mercancía:
38
 una mercancía más en el gran escaparate en el que 
se había convertido la ciudad de París del Segundo Imperio, con sus 
amplias avenidas, sus locales y comercios. Por ello, Benjamin afirma 
en el resumen que acompaña al Libro de los pasajes, que la flânerie es 
aprovechada por el mismo almacén para la venta de sus mercancías.
39
 
Pero el flâneur también es asimilado con la inquietante experiencia 
de  la  fantasmagoría:  de  esa  multitud  de  individuos  de  las  grandes 
ciudades que aparecen y desaparecen, que son copias al infinito de sí 
mismos y se desvanecen al menor parpadeo.
40
 La interpretación del 
poema “Sept vieillards” [Siete viejos] de Baudelaire concentra tanto 
la idea de los desplazamientos del flâneur como la de la fantasmago-
ría, en la que las multitudes son un espejismo que se repite, aparece 
y desaparece en un gesto fantasmal. Esta inquietante relación entre 
mercancía, flânerie, multitud y fantasmagoría fue descrita por Ben-
jamin en una carta a Scholem como “filosóficamente arriesgada”.
41
Benjamin afirmaba que Baudelaire era consciente de que en 
el fondo de la creación literaria se encontraba la base material de la 
sociedad y que, de alguna manera, obraba conforme a la lógica del 
mercado. Ciertamente no se trataba sólo de plegarse a éste, pero sí 
de desarrollar un conjunto de estrategias para colocar los poemas 
lo  mejor  posible.  Las  negociaciones  de  Baudelaire  con  editores  y 
libreros para fijar las condiciones de edición y regalías, la descalifi-
cación de los poetas que consideraba adversarios y los intentos por 
resaltar la originalidad de su obra, todos esos procedimientos son, 
según Benjamin, estrategias que Baudelaire implementó justamente 
por el conocimiento que tenía de la base material del mundo en 
que vivía.
42
 Pero porque el poeta ya había comenzado a perder su 
lugar privilegiado, porque no estaba en situación de imponer con-
diciones ni de acceder a un mercado que por principio de cuentas 
estaba cerrado para la poesía y, sobre todo, para el tipo peculiar de 
poesía que hacía Baudelaire, Benjamin argumenta que las estrate-
gias  de  éste  para  colocar  sus  poemas  no  dejaban  de  ser “bufona-
das”.
43
 Como señala el historiador Hobsbawm en La era del capital
a propósito de la situación del arte en el siglo xix: “en cierto modo, 
se trataba de una situación tragicómica”,
44
 pues el artista quería ser 
41. Walter Benjamin, The Correspondence of Walter Benjamin, 1910-1940, op. cit.,  
p. 254.
42. Walter Benjamin, “Parque central”, en Obras, libro i, vol. 2, Madrid, Abada, 2008, 
p. 271.
43. Ibid., p. 272.
44. Eric  Hobsbawm,  La  era  del  capital:  1848-1875,  Buenos  Aires,  Crítica,  2010,  
p. 289.
37. Para ponderar el parentesco de Benjamin con el dandismo, se puede consultar 
el libro Walter Benjamin, 
Archivos Walter Benjamin. Fotografías, textos y dibujos, 
Madrid,  Círculo  de  Bellas  Artes,  2010,  en  el  cual  aparecen  algunas  imágenes 
de juguetes, estampas y colecciones de sus archivos. Esas reproducciones dan 
una justa imagen de la sofisticación, exquisitez y búsqueda de originalidad del 
autor.  Por  supuesto,  Benjamin  está  tan  alejado  de  la  frivolidad  como  cercano  
de Baudelaire, su 
doble espiritual.
38. Walter Benjamin, “Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo”, 
op. cit., p. 145.
39. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., p. 45.
40. Walter  Benjamin,  “Notas  sobre  los  Cuadros  parisinos  de  Baudelaire”,  op.  cit.,  
p. 363.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   34-35
7/3/15   3:45 PM


37
36
independiente y así trataba de mostrarse, pero en el fondo dependía 
de la generosidad del burgués.
La  singular  situación  de  la  poesía  se  aclara  mejor  si  la  con-
trastamos  con  la  de  la  narración  y  la  novela,  tal  como  Benjamin 
lo  expone  en  un  texto  del  mismo  periodo.
45
  Mientras  la  novela 
depende del libro y de la técnica (particularmente de la imprenta) 
y presupone un individuo socialmente segregado y dispuesto a in-
sertarse en la homogeneidad comercial, la narración interpela desde 
la tradición y la oralidad que recurren a una experiencia arcana y 
a  sus  saberes  ancestrales.  Pero  mientras  la  novela  es  un  producto 
del  capitalismo  y  es  asimilable  en  tanto  que  libro  a  la  mercancía, 
la narración ha perdido su mundo y las experiencias que transmi- 
tía han desparecido. Sin embargo, frente a la crisis de la narración y 
a la difusión comercial de la novela, los poemas lograron mantener 
una pervivencia raquítica y se movían en umbrales precarios.
Esto no significa que los poemas de Baudelaire no se pudieron 
comerciar,  sino  que  el  mercado  donde  se  insertaron  era  bastante 
reducido o, en el caso de los poemas censurados por la justicia deci-
monónica, tenían la opción de circular cuales documentos clandes-
tinos, como el caso de algunos de los seis poemas censurados en el 
proceso judicial en 1857, a escasos meses después de que se editaron 
Las flores del mal.
46
 En todo caso, los consumidores de aquellos poe-
mas que circularon libremente fueron una minoría de escritores y 
estetas tan marginados como el mismo Baudelaire. Ante el desdén 
y rechazo del mercado, las minorías optaron por aislarse y excep-
cionalizar sus procedimientos creativos, haciendo de sus artefactos 
lingüísticos verdaderas obras esotéricas, al punto de que se limitaba 
al mínimo el diálogo entre el poeta y los segmentos más populares 
del público, incluida la burguesía (algo que todavía no sucedía con 
el novelista y poeta Víctor Hugo. Sólo para valorar su popularidad, 
habría que recordar que en su funeral en 1885 fue aclamado por 
alrededor de dos millones de personas). 
Frente  al  rechazo  y  desdén  del  público,  según  Benjamin,  el 
arte y la literatura de las minorías reaccionaron con la teoría de l’art 
pour l’art (el arte por el arte) que pretende concentrarse en la auto-
nomía de la obra, desgajando los contenidos y las preocupaciones 
por  lo  social,  moral  y  político. Aunque  en  estricto  sentido  no  se 
puede adscribir los orígenes de esa teoría a Baudelaire, poetas como 
Mallarmé y Valéry se han reconocido en esa estética.
47
 Sin embargo, 
Benjamin también adjudica la reacción del arte puro a la aparición 
de una técnica que destruía el aura a través de la reproducción ar-
tística.  Frente  a  un  arte  que  postulaba  la  originalidad,  autonomía, 
belleza, sagralidad y autenticidad como singulares atributos, el arte 
reproducido  con  medios  tecnológicos  destacaba  los  rasgos  de  la 
producción en serie, la copia y la nivelación (la fotografía; décadas 
después el cine; la impresora y las tecnologías de información a fi-
nales del siglo xx). Empero, de acuerdo con Benjamin, esta reacción 
conservadora del l’art pour l’art por parte de los “descendiente” de 
Baudelaire, no será la única posible. Frente a esta actitud que tenía 
más la forma de la reacción y la autoprotección aurática por par-
te de los estetas, cabía un posicionamiento crítico con implicacio- 
nes políticas. Así, interpretando a contrapelo las glosas estetizantes de 
la poesía de Baudelaire, Benjamin sostenía que el poeta planteó dos 
posibles  respuestas  internamente  relacionadas  y  con  importantes 
derivas políticas.
45. Walter Benjamin, “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov”, 
op. cit.
46. Françoise Porché, Baudelaire. La biografía, op. cit.
47. Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo, op. cit.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   36-37
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə