Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə15/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   96

67
66
precisamente en la medida en que la separa de la noción de suje-
to.
28
 El Romanticismo es vinculado con lo subjetivo; en contraste, el 
surrealismo que sustentaría una visión de lo onírico estrechamente  
ligada al mundo objetivo y material. Benjamin afirma que mientras 
el Romanticismo concibe el sueño como medio para una investiga-
ción del alma humana, el tratamiento surrealista busca “penetrar en 
el corazón de las cosas obsoletas”,
29
 de los productos desechados por 
la técnica, de los vestidos pasados de moda, de lo “anticuado”. En el 
mundo de la técnica, de la reproducción de objetos y de imágenes, 
el sueño ha dejado de ser la “azul lejanía” de los románticos, y ha 
devenido una “gris capa de polvo sobre las cosas”.
30 
Así, Benjamin 
sugiere que, en contraposición con los románticos, quienes busca-
ban  en  el  sueño  una  huida  de  la  realidad,  los  surrealistas  prueban 
la  explosiva  fusión  entre  sueño  y  realidad.  Mientras  el  Romanti-
cismo  subraya  lo  enigmático,  el  surrealismo “lo  reencuentra  en  lo 
cotidiano” mediante una “óptica dialéctica”.
31
 De allí su rescate de 
los  objetos  kitsch,  concepto  definido  por  Benjamin  como “la  cara 
que la cosa ofrece al sueño”.
32
 Éstos encarnan no sólo el estado de 
ensueño que define al capitalismo y a sus fuerzas míticas, sino tam-
bién a la fuente de una energía revolucionaria sepultada entre los 
desechos de la cultura de masas, y que los define como algo más que 
falsificaciones  de  sus  correspondientes  modelos  en  la  alta  cultura. 
La  observación  dialéctica  tendría  entonces  la  virtud  de  descubrir, 
en esos objetos relegados por el avance tecnológico, la fuente de un 
conocimiento histórico que puede operar como antídoto frente al 
mito del progreso capitalista.
El  énfasis  en  el  carácter  profano  de  este  conocimiento  y  su 
vinculación  con  el  mundo material  y  objetivo  coloca  a  este  mo-
vimiento en condiciones de ampliar la experiencia a la política. La 
relación del surrealismo con las cosas está en la base de su politi-
zación: “pues, hasta que llegaron estos visionarios e intérpretes de 
signos, aún nadie se había dado cuenta de que la miseria, no sólo 
la  social,  sino  también  la  miseria  arquitectónica,  o  la  miseria  del 
interior, de las cosas esclavizadas y esclavizantes, se transforman en 
nihilismo revolucionario”.
33
La  miseria  material  puede  ser “inervada”  en  el  Bildraum  y 
transformada en acción. La physis que se organiza en la técnica, pla-
gada de imágenes, genera una realidad objetiva y política. Benjamin 
inscribe esta concepción dentro de lo que denomina “materialismo 
antropológico” –cuya tradición remonta a Johann Peter Hebel, Bü-
chner, Nietzsche y Rimbaud–, en contraste con lo que considera 
el “materialismo  metafísico”  –Karl Vogt  y  Nikolai  Bujarin–.  Este 
materialismo, puede adivinarse, no era aquél al que adscribía Ador-
no, quien le reprocha: “todos los puntos en los que, a pesar de la 
más fundamental y concreta coincidencia, difiero de usted, pueden 
agruparse  bajo  el  título  de  un  materialismo  antropológico  al  que  no 
puedo adherirme. Parece como si para usted la medida de la con-
creción fuera el cuerpo humano”.
34
La “iluminación profana”, que aquí adquiere el máximo esta-
tuto gnoseológico, percibe el sueño en que están sumidas no sólo 
las personas, sino, fundamentalmente, las cosas; pues logra acceder 
a la capa onírica que las envuelve. Si el poeta surrealista Saint-Pol-
Roux colocó, como recuerda Benjamin (y antes Breton), mientras 
dormía un cartel en su puerta que anunciaba: “Le poète travaille”. 
29. Walter  Benjamin,  Gesammelte  Schriften,  libro  ii,  vol.  2,  op.  cit.,p.  621.  Para  las 
citas de este escrito, utilizamos la traducción de Ricardo Ibarlucía, Buenos Aires, 
Manantial, 1998. 
30. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 2, op. cit.,p. 620.
31. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 1, op. cit.,p. 307.
32. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 2, op. cit.,p. 620.
33. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 2, op. cit., p. 299.
34. Theodor  W.  Adorno  y  Walter  Benjamin,  Correspondencia  (1928-1940),  Henri 
Lonitz (ed.), Madrid, Trotta, 1998, p. 15.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   66-67
7/3/15   3:45 PM


69
68
Benjamin buscó llevar esa misma actitud a la filosofía: también el 
filósofo  trabaja  mientras  duerme,  sólo  que  habrá  de  continuar  su 
trabajo durante la vigilia, mediante la interpretación de ese material, 
en el momento en que se “restriega los ojos”; es decir, cuando aún 
no ha perdido el contacto con el material onírico. Se trata de “un 
particular  entrecruzamiento  dialéctico  que  una  mente  romántica 
jamás y en ningún caso podría apropiarse”.
35
En el marco de esta politización, el surrealismo está atravesado 
por la dialéctica entre revuelta y revolución, es decir, entre el impulso 
anarquista de la libertad y la disciplina comunista. Puede señalarse 
cierta ambivalencia de Benjamin entre el abordaje del surrealismo 
como síntesis de esa dialéctica y la comprensión de éste solamente a 
partir del componente anarquista. El objetivo es, según enuncia, “ga-
nar las fuerzas de la embriaguez para el servicio de la revolución”.
36
 
Pero él mismo se pregunta si el empeño surrealista en reconciliar 
el componente anárquico con el servicio a la revolución puede lo-
grarse con un énfasis tan marcado en el primer elemento; y vaci-
la en otorgar a sus producciones una cabal comprensión dialéctica 
de  la  iluminación  profana: “esta  concreta  iluminación  profana  no 
siempre ha encontrado al surrealismo a su altura […] y precisamen-
te  los  escritos  que  la  proclaman  con  más  fuerza  (el  incomparable 
Paysan de Paris, de Aragon, y Nadja, de Breton) tienen unas caren-
cias muy molestas”.
37
 Lo que no puede dudarse es que el propio 
Benjamin apuesta por una combinación de ambos momentos, en  
que las energías del primero sean dirigidas hacia una “organización” 
(del pesimismo) en el segundo. Pues atender sólo al impulso de la 
revuelta significaría “renunciar a la preparación disciplinada de la re- 
volución en beneficio de una mera praxis oscilante entre ejercicio 
y festejo anticipado”.
38
 En este sentido, su escrito de 1929, con un 
claro sesgo anarquista, no debería ser leído unilateralmente a partir 
de ese elemento. La experiencia radical de la revuelta debe unir-
se  con  una  de  carácter  constructivo,  incluso  dictatorial,  orientada 
hacia la revolución. Las lecturas críticas que ponen el acento en el 
aspecto destructivo, anarquista, de la propuesta de Benjamin –por 
ejemplo la de Michael Löwy–
39
 relegan este aspecto de sus reflexio-
nes en torno a la acción política.
Cabe agregar que la reflexión sobre la idea de libertad de los 
surrealistas  responde  también  a  las  exigencias  del  Programa,  en  el 
que se afirmaba que la transformación del concepto de experiencia 
acarrea modificaciones en el ámbito moral: 
Pero  también  aquí  debemos  subrayar  que  todo  el  conjunto 
de la ética no puede reducirse al concepto de moralidad que tie-
nen la  Ilustración,  Kant y  los  kantianos, así como  el conjunto de 
la metafísica tampoco se reduce en absoluto a lo que ellos llaman 
experiencia. Por eso, con un nuevo concepto de conocimiento se 
transformará  decisivamente  no  sólo  el  concepto  de  experiencia, 
sino también el de libertad.
40
Al  comienzo  del  escrito  sobre  el  surrealismo,  Benjamin  rei-
vindica  el  valor  de  la  mirada  de  un  alemán  sobre  el  movimiento 
surrealista francés no sólo en tanto ella goza de una distancia ade-
cuada,  sino  también  porque  el  alemán  se  encuentra  familiarizado 
con “la crisis del concepto humanista de libertad”.
41
 A este concep-
to humanista, Benjamin opone otro de sesgo anarquista, que atribu-
35. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 2, op. cit.,p. 307.
36. Ibid.,p. 307.
37. Ibid., p. 297.
38. Ibid., p. 307.
39. Michael Löwy, Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un 
estudio  de  afinidad  electiva,  Horacio Tarcus  (trad.),  Buenos Aires,  El  Cielo  por 
Asalto, 1997.
40. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 1, op. cit.,p. 165.
41. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 1, op. cit.,p. 295.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   68-69
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə