Turno: 64 / Se reanuda la sesión a las nueve horas



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə24/28
tarix18.06.2018
ölçüsü0,94 Mb.
#49660
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   28

La 1053 también atiende a un programa de cooperación económica local, dotado con poco más de 16 millones de euros, para las diputaciones, los cabildos, las comunidades autónomas uniprovinciales, los ayuntamientos de Ceuta y Melilla y els consells insulars.

Finalmente, señor presidente, la enmienda 1054 es una enmienda menor, pero es un compromiso adquirido en su momento, en el año 2011, y que ha desaparecido de los presupuestos. Estamos hablando de una cantidad de 100 000 euros que es, repito, un compromiso adquirido de ayuda, pendiente por lo tanto de liquidar al Congreso 2011 de la European Regional Science Association, que se celebró en Barcelona. Repito que es un compromiso adquirido por valor de 100 000 euros.

Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bruguera.

Enmiendas 2185 a 2197, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió. Para su defensa, tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidente.

De las 12 enmiendas que presenta mi grupo a la sección 15, algunas se corresponden con la dotación económica necesaria de algunas otras que ya hemos presentado al articulado, por lo tanto intuyo que algunas tampoco van a prosperar; porque, si no han prosperado las modificaciones al articulado, dudo que ustedes tengan a bien aceptar estas. En todo caso, las doy todas por defendidas e intentaré esbozarlas una por una.

La 2185 prevé una aportación de 34 millones de euros para financiar la Generalitat de Cataluña, simplemente para intentar paliar el déficit acumulado en ejercicios anteriores por este mismo concepto.

La 2186 es una aportación extraordinaria de 3 millones de euros a la SEPI con una finalidad muy específica −ya la presentamos el año pasado, la defendimos el año pasado y la volvemos a defender−: una aportación a la agencia de noticias Efe, una agencia de noticias que ha visto disminuidos sus ingresos desde el año 2009 por esta misma cantidad de 3 millones de euros. Es una agencia que debe competir con otras agencias a nivel nacional, pero sobre todo a nivel internacional, como la agencia France Press, y, si no la dotamos de recursos, difícilmente va a poder ser competitiva.

Las enmiendas 2187 y 2194 son similares, aunque no exactamente iguales en cantidad. Pretenden dotar de contenido económico al fondo que debe servir para financiar a los ayuntamientos con una población inferior a 20 000 habitantes. Si recuerdan, esta mañana les explicaba que hubo un acuerdo entre el Gobierno y la FEMP en 2001, que se renovó en 2005, y que tuvo concreción por primera vez en 2007 con una aportación de cerca de 40 millones de euros. Esto representaría unos 134 euros/habitante para cada uno de estos municipios que están infrafinanciados; como los demás, me dirán; sí, pero más los más pequeños.

La enmienda número 2188 tiene como objetivo dotar de 19 millones de euros a las corporaciones locales para desarrollar las políticas activas de empleo y el fomento de los emprendedores. De hecho, las corporaciones locales han sido activas tradicionalmente en este aspecto. Recuerdo que, cuando tramitamos el presupuesto de 2012, la portavoz del Grupo Popular nos afeaba diciendo que había algún ayuntamiento −algún ayuntamiento catalán− que había gestionado mal estos fondos. Que hubiera algún ayuntamiento, algún municipio, que hubiera gestionado mal no puede justificar que se eliminen estas aportaciones a los demás. Es una aportación que ya existía en los presupuestos de 2011 y esta enmienda tiene como objetivo recuperar esta aportación, dado que los ayuntamientos hacían una gran labor con ella.

La enmienda número 2189 propone una aportación suplementaria de casi 63 millones de euros a los planes provinciales de obras y servicios financiados por las diputaciones y que deberían ser cofinanciados, al menos en parte, por el Estado, y con un destino específico o especial para los pequeños municipios.

La enmienda número 2190 pretende dotar de recursos a las comunidades autónomas, también a la Generalitat de Catalunya, para que dispongan de recursos para la formación para el empleo dentro de las administraciones públicas. Es una enmienda muy similar a la número 2191 que también propone dotar de formación al personal de las administraciones públicas, en este caso con una cantidad mucho menor, dado que esta es específica para la Generalitat de Catalunya, concretamente de 3 345 000 euros.

Una enmienda que en cantidad puede resultar poco significativa, por las cantidades en que nos movemos en los Presupuestos Generales del Estado, pero que también sería de gran utilidad, es la que propone una aportación a la Generalitat de Catalunya, concretamente al PUOSC, para el ejercicio 2013, de 2 500 000 euros. Esta es una cantidad exactamente idéntica a la que existía en el año 2011 y que en proyecto de 2012 ya desapareció. Entendemos que es necesaria.

También se propone una cantidad al Consorcio Catalán para el Desarrollo Local de 100 000 euros, en la enmienda número 2193.

La enmienda número 2194, que he nombrado antes, se refiere a los municipios de menos de 20 000 habitantes.

La enmienda número 2195 propone una aportación adicional a la Federación Española de Municipios y Provincias de 1 168 000 euros, para intentar compensar la rebaja que se produjo en los ejercicios 2011 y 2012 por este concepto. Somos conscientes de que ha habido una enmienda del Grupo Popular que se incorporó en el trámite de ponencia para dotar adicionalmente de 500 000 euros a la Federación Española de Municipios y Provincias. En todo caso, valoramos el gesto, pero entendemos que se debería complementar. Ese es el motivo por el que mantenemos viva esta enmienda.

La 2196 pretende un incremento de la aportación del Estado a los conceptos de cooperación económica local con una finalidad específica, que es la mejora y la conservación de la red viaria de titularidad de las diputaciones provinciales. Existió una dotación en años anteriores y pretendemos equipararla a la del 2011. Para el 2013 el importe de esta aportación se habrá reducido en un 81%.

Finalmente, la enmienda 2197 pretende una aportación adicional de 672 000 euros para dotar de presupuesto a la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. Es una enmienda sugerida por la Federación Española de Municipios y Provincias, que es la que desarrollaba esta encuesta, que se eliminó de los Presupuestos Generales del Estado en el 2009, y que tenía una gran utilidad para las corporaciones locales. Insistimos con esta enmienda en su recuperación.

En todo caso, les pido el voto favorable para las 12 enmiendas que ha presentado mi grupo a la sección 15 de los Presupuestos Generales del Estado.

Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bel.

Enmiendas 1385 a 1395 y vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por la comisión, del Grupo Parlamentario Socialista.

Para su defensa, tiene la palabra la senadora Marra.
La señora MARRA DOMÍNGUEZ: Gracias, señor presidente.

Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado, además de una enmienda de devolución, 11 enmiendas a la sección 15, relativa al presupuesto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que hoy doy por defendidas en esta Cámara.

Las partidas que gestiona este ministerio, encargado de hacer los presupuestos, de nuevo ponen de manifiesto la renuncia del Gobierno a apostar por una salida a la grave situación de crisis que vive nuestro país, y resultan ineficaces contra el principal problema de los españoles: el desempleo. Tras un año de Gobierno del Partido Popular, el balance de gestión de la política económica es profundamente negativo para España y para los españoles. Hoy hay más recesión, más paro y más desconfianza en nuestra economía que hace un año. De hecho, los datos de paro difundidos esta semana por el Servicio Público de Empleo baten un nuevo record en paro registrado en España: estamos cerca de los 5 millones de parados, 74 296 parados más que hace un mes y 487 355 parados más que hace un año.

Asimismo, hay una brutal caída en la cotización a la Seguridad Social: disminuye en más de 200 000 afiliados respecto al mes pasado y acumula ya 718 482 afiliados menos en un año. Según ustedes, señorías del Partido Popular, la culpa de esta baja afiliación la tienen los recortes en la ley de dependencia, recortes que además son injustos; no solamente los de dependencia, también los de educación o los de sanidad. Estos recortes no han conseguido controlar el déficit ni la deuda, ni la creciente desigualdad o la persistencia de una elevada prima de riesgo que encarece la financiación de los servicios públicos y también la del sector privado.

Esta sección 15, al igual que los Presupuestos Generales para 2013 en su conjunto, reproducen los mismos errores, las mismas deficiencias que los presupuestos para 2012, por lo que de nuevo profundizarán en la destrucción de empleo, en la recesión que sufre nuestra economía, y serán una vuelta de tuerca más en este proceso de desmantelamiento del Estado del bienestar en nuestro país. Hace apenas unos meses, cuando presentaron en esta Cámara los presupuestos para 2012, ya avanzábamos que teníamos nuestras dudas de que se cumplieran. Unos días después de que se aprobaran, el Gobierno tuvo que recortar 10 000 millones de euros en educación y en sanidad. Pero es que pocas semanas después aprobó un real decreto con más recortes, lo que supuso una enmienda a la totalidad del presupuesto que había realizado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Coincidirán conmigo en que la política presupuestaria ha generado incertidumbres y una pérdida de credibilidad frente a nuestros acreedores, y desconfianza en un momento crucial para la economía española, y en esta sección 15 y en las funciones que competen al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas es donde con mayor relevancia se pone de manifiesto la errática, la pésima gestión de la política presupuestaria que está realizando el Gobierno del Partido Popular. Hay dos debilidades principales en esta política presupuestaria y en la política impositiva de los distintos programas de este ministerio. La primera es la nula credibilidad de las cuentas públicas. Estas cuentas son inconsistentes para cumplir con los objetivos de déficit, debido a cifras irreales de ingresos y gastos. Cabe señalar, y creo que ha sido apuntado aquí por la gran mayoría de los grupos parlamentarios, que el cuadro macroeconómico que sustenta estos presupuestos hace que sean completamente irreales. La mayoría de los organismos internacionales, los servicios públicos y privados han rebajado las perspectivas de crecimiento en torno al -1,5%. Sin embargo, el Gobierno sigue empeñado en mantener un decrecimiento del 0,5%. Además, el Gobierno sostiene una tasa de paro sumamente optimista, del 24,3%, cuando los analistas consideran que esta aumentará hasta el 26,1%. Por tanto, las previsiones de recaudación que contienen estos presupuestos son poco creíbles, son inconsistentes con el objetivo de reducir el déficit estructural a largo plazo en un contexto de fuerte recesión económica.

Centrándonos muy brevemente en las previsiones de IRPF, se ve que están infladas. Pero también están infladas las previsiones del IVA debido principalmente, aunque no lo considera el Gobierno, a que la demanda interna se deteriorará. Y como consecuencia, además, de la caída del empleo y de la fuerte devaluación interna que están sufriendo las familias, se verá mermada la capacidad de compra como consecuencia principalmente de los salarios reales. Por tanto, difícilmente se llegará a cumplir ese objetivo de un 13,2% que prevé el Gobierno en recaudación del IVA. Además, la política impositiva del Gobierno es profundamente injusta porque, lejos de contribuir a una salida de la crisis más equitativa, lo que hace es recaer la mayor parte de los esfuerzos sobre las clases trabajadoras medias y bajas y sobre los sectores de menor capacidad económica. En definitiva, señorías del Grupo Parlamentario Popular, siguen sin acometer reformas de profundidad en las principales figuras tributarias; no crean una base sólida que permita financiar políticas prioritarias de gasto que incentiven crecimiento y empleo, que eviten recortes injustos en políticas sociales, que avancen hacia una distribución más equitativa y más justa de la carga fiscal y, en consecuencia, hacia un mejor reparto del coste de esta crisis. Por el contrario, en sus propuestas de lucha contra el fraude fiscal priorizan la amnistía fiscal, que además de ser profundamente injusta es ineficaz a la vista de los resultados, favorece el blanqueo de capitales o cualquier actividad ilícita sin preguntarse por el origen de estas rentas. Por tanto, estos presupuestos también son profundamente inmorales.

Además, estos presupuestos tienen una estrategia equivocada que está recogida muy claramente en esta sección 15: fracaso de la política económica para luchar contra el principal problema que tiene este país, que es el desempleo. De hecho, la principal carencia que tienen estos presupuestos es la falta de estímulos al crecimiento; persisten en la recesión, destruyen empleo e imponen fuertes restricciones a la financiación de las pequeñas y medianas empresas. Además, son profundamente antisociales: recortan en becas, en dependencia, en educación y en sanidad; recortan en políticas de I+D+i y reducen créditos para fomentar empleo.

Por último y en relación con la financiación territorial, presentamos enmiendas que van orientadas a las administraciones públicas, a las comunidades autónomas y en particular a los ayuntamientos, en el sentido de que son estas administraciones las que están más próximas a los ciudadanos, y con los recortes, los incrementos de impuestos, la bajada en la actividad económica, van a verse claramente perjudicadas a la hora de plantear inversiones que mejoren los servicios a los ciudadanos. Ante la dejación que hace el Gobierno del Partido Popular de la cooperación económica local, reduciendo en más de un 95% la aportación del Estado a planes de obras y servicios, planteamos la necesidad de que se recupere la financiación de estos planes, que constituyen una herramienta esencial de equilibrio territorial en desarrollo rural y en promoción de empleo −en especial, en municipios pequeños−, y en condiciones de igualdad; proponemos también que se recupere el Fondo Especial de Financiación para municipios con menos de 20 000 habitantes.

Finalizo, presidente. Existen otras alternativas viables que combinen la necesaria austeridad con los estímulos al crecimiento; y fundamentalmente, existe otra manera de ajustar el gasto y elevar los ingresos frente a la distribución profundamente injusta que está llevando adelante el Gobierno del Partido Popular. En conclusión, estos presupuestos que nos presentan, correspondientes a los distintos programas de este ministerio, resultan ineficaces para luchar contra el desempleo, que es el principal problema que en este momento tiene la sociedad española. Son inconsistentes con las cifras de ingresos y de gastos. No apuestan por la necesaria cooperación económica entre administraciones, y en especial no lo hacen por el apoyo a las entidades locales. Fundamentalmente, carecen de la necesaria credibilidad en un momento crucial de nuestra economía.

Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Marra.

Turno en contra. Senador Granados, tiene usted la palabra.


El señor GRANADOS LERENA: Gracias, señor presidente.

Señorías, de los presupuestos que presentamos para la sección 15 en 2013 creo que hay que destacar dos aspectos fundamentales. El primero, el cumplimiento de nuestros objetivos de déficit público, no podía ser de otra manera. No como un fin en sí mismo, que no lo es, sino como un camino, como el único camino para salir de la crisis económica, recuperar el crecimiento y conseguir que la sociedad española vuelva a crear empleo. Este sí es uno de los objetivos, sin duda el más importante que persigue el presupuesto: establecer las condiciones necesarias para que, no las administraciones públicas, sino los españoles, los empresarios y los trabajadores, con su empuje, con su inteligencia, con su esfuerzo, con su creatividad, consigan crear empleo y, por tanto, bienestar para todos. En consecuencia, señorías, cuando se oyen, como hemos oído ahora por parte de la senadora del Grupo Socialista, críticas sobre si este Gobierno tiene como único objetivo la reducción del déficit público, hay que decirles que no es, señorías, un objetivo en sí mismo, sino una condición ineludible para recuperar el crecimiento y el empleo.

El otro gran aspecto que a mí me gustaría destacar de la sección 15 es el compromiso del Gobierno con nuestro Estado del bienestar, con el mantenimiento de los servicios esenciales. Fruto de ese compromiso irrenunciable es la apuesta decidida por la financiación de las administraciones territoriales. Buena prueba de lo que digo es que 3 de cada 4 euros del presupuesto se dedican al mantenimiento de los servicios esenciales: de la educación, de la sanidad, de la justicia y de la dependencia. Y buena prueba de que para este Gobierno el Estado del bienestar es lo primero es que la financiación de las administraciones territoriales aumenta casi un 0,5%, hasta situarse en más de 100 000 millones de euros. Este aumento cobra, señorías, una especial importancia teniendo en cuenta el contexto de enorme austeridad en el que nos movemos, con un gasto ministerial que vuelve a caer este año, en este caso, casi un 9%. Además, la financiación de las comunidades autónomas se sitúa prácticamente al mismo nivel del año anterior, lo que abunda en esta apuesta clara por el Estado del Bienestar al que me he referido. Acompañando todo esto, hay medidas que sin duda también mejoran la liquidez de su financiación, entre las que quiero destacar muy rápidamente el Fondo de Liquidez Autonómico. Pero, además, sigue mejorando muy significativamente −y ahí van buena parte de las enmiendas que ustedes han presentado− la financiación de las entidades locales, de los ayuntamientos, de la Administración más cercana al ciudadano. Si en 2012 la financiación de los ayuntamientos aumentó un 7%, en el 2013 aumenta una cantidad similar, otro 7%. Y este 7% supone, señorías, 1000 millones adicionales de financiación a las entidades locales, a los que hay que sumar, además, otros 1000 millones como consecuencia de las medidas de reestructuración o de modificación del impuesto sobre bienes inmuebles. Por lo tanto, señorías, yo creo que esto es lo más importante de esta sección: que, mientras que el gasto ministerial se redujo en 2012 un 17% y se va a reducir en 2013 un 9%, la aportación financiera a las administraciones territoriales crece por segundo año consecutivo.

Los grupos han presentado un conjunto de enmiendas destinadas a aumentar la financiación de la Agencia Efe; ya se hizo también en los presupuestos de 2012. Tengo que decirles que esos créditos se han centralizado en el Ministerio de Presidencia y, en consecuencia, no procede en esta sección 15 admitir ninguna de las enmiendas referidas a la Agencia Efe.

Hay otro conjunto de enmiendas destinadas a aumentar la financiación de ayuntamientos de menos de 20 000 habitantes, la financiación de diputaciones y de cabildos, y yo creo que a todas ellas se pueden contestar refiriéndome, como he hecho hasta ahora, al incremento muy significativo, casi 2000 millones de euros, para la financiación local en el contexto en el que actualmente nos encontramos.

Han propuesto también algunos de ustedes una mejora de las dotaciones a la Federación Española de Municipios y Provincias. Como ha dicho el señor Bel, mediante una enmienda del Grupo Parlamentario Popular se ha incrementado la dotación en 500 000 euros; puede parecer insuficiente, pero en el contexto en el que nos movemos creo que es una buena señal.

Han presentado también enmiendas referidas a la financiación de Radiotelevisión Española. Creemos que con las dotaciones actuales tiene dotación suficiente para cumplir su función.

Y luego hay enmiendas de todo tipo, referidas a diferentes regiones, peticiones de financiación de diferentes infraestructuras, planes. Quiero destacar dos. Han presentado ustedes algunas enmiendas referidas a la financiación de consorcios en las ciudades de Toledo y Cuenca, y me ha llamado la atención porque los ayuntamientos de Toledo y Cuenca, los dos gobernados por el Partido Socialista, no han pagado nunca ninguna de las dotaciones que tenían establecidas para estos planes. En consecuencia, señorías, dejo esto aquí y luego, sí hay un turno de portavoces, me referiré a ello.

Sobre algunas de las cuestiones que le he oído a la portavoz del Partido Socialista, solo voy a hacerle una pregunta: si saben ustedes cómo salir de la crisis, si creen que hay otra forma de salir de la crisis, ¿por qué no lo hicieron? Porque hace menos de un año que salieron ustedes del Gobierno. En consecuencia, parece un poco ilógico que vengan ustedes a darnos lecciones de cómo salir de la crisis, cuando han sido ustedes precisamente los que nos han colocado en la situación en que nos encontramos.

Señorías, no podemos aceptar las enmiendas que ustedes nos han presentado por las razones a las que ya he aludido.

Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Granados.

Pasamos al turno de portavoces.

¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)

¿Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones.)

¿Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya? (Denegaciones.)

Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.

Subo a la tribuna para completar la intervención del senador Granados, que de forma muy hábil ha realizado una exposición que hace parecer que las corporaciones locales y las comunidades autónomas han mejorado de forma sustancial su financiación.

¿Hay 1000 millones adicionales de participación en tributos del Estado para las corporaciones locales? Cierto. ¿Aproximadamente, habrá una mejora de 1000 millones mediante el incremento de los tipos impositivos del IBI? También cierto. ¿Habrá un incremento de 2000 millones en la financiación de las corporaciones locales? No, no; usted lo ha dicho, lo que pasa es que ha quedado un poco diluido; ha dicho: como los ministerios disminuyen un 9% su presupuesto, las corporaciones locales tienen que estar contentas al ver este incremento de 2000 millones. Lo que no ha acabado de explicar es que una parte del descenso de los ministerios tiene repercusión directa en las corporaciones locales. Las políticas activas de empleo, que se reducen un 35%, las gestionan en parte las corporaciones locales. Las corporaciones locales ven reducidas determinadas partidas en el ámbito de los servicios sociales, que también son gestionados por ellas. Por tanto, es verdad que incrementarán la participación en tributos del Estado simplemente por aplicación de la ley. En las comunidades autónomas no será así, pero las corporaciones locales que participen en el IVA ven incrementada su participación y, por tanto, su transferencia, impuestos especiales e IRPF. Efectivamente. Y las del régimen general también. Pero quiero constatar y dejar constancia en el acta de esta sesión de que las corporaciones locales participan de una parte importante de la reducción de los gastos de los ministerios; de hecho, los ministerios centrifugan una parte de la reducción de su gasto a través de derivarlo a las corporaciones locales.

Y en las comunidades autónomas pasa una cosa muy similar. Ya no ha sido tan contundente, porque sabe que realmente el conjunto de las comunidades autónomas no recibe más ingresos por transferencia directa, entre otras cosas, porque, a diferencia de las corporaciones locales, el incremento de recaudación del IVA tiene un efecto en estas pero no en las comunidades autónomas, dado que se verá compensado por el fondo de suficiencia, que será disminuido. Pero el argumento que he utilizado para las corporaciones locales de centrifugación de la reducción del gasto a través de estas también vale para las comunidades autónomas.


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   28




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə