Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə92/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   88   89   90   91   92   93   94   95   96

389
388
y, finalmente y sobre todo, para implicar a Dios en esta culpa, de 
modo de hacer que él mismo finalmente se interese por la expia-
ción”.
32
 Si Dios debe interesarse él mismo por la expiación es por-
que para Benjamin, a diferencia de lo que pensaba Nietzsche, Dios 
no ha muerto, sino que ha descendido al mundo y se ha fundido 
con él: “la trascendencia de Dios ha caído. Pero no está muerto, está 
incluido en el destino humano”.
33
 
Esta referencia opaca a un Dios incluido en el destino huma-
no constituye una alusión a la doctrina protestante de la predestina-
ción. Con su entrada en los tiempos de la Reforma se genera una 
situación paradójica, por la cual Dios se ve obligado a cumplir con 
los designios que él mismo ha establecido para cada uno de los seres 
humanos. Benjamin entiende la doctrina de la predestinación como 
una doctrina determinista sobre el destino humano, pero reconoce 
en ella un aspecto nuevo que Weber había mostrado sólo indirecta-
mente: la paradójica fijación de Dios a sus propios designios. Weber, 
por su parte, enfatizaba la soledad del hombre que no sabe si ha sido 
elegido o no por Dios para ser salvado. Sin posibilidad de expiar su 
culpa o de incidir en su destino, “el hombre se sentía irremediable-
mente obligado a seguir él solo la senda hacia un destino oscuro, 
dispuesto desde la eternidad. No había quien pudiera ayudarle, ni 
siquiera el predicador, puesto que únicamente el elegido estaba ca-
pacitado para entender espiritualmente la palabra de Dios”.
34
 
Dios  debe  cumplir  con  los  destinos  que  él  ha  elegido  para 
los seres humanos; es decir, no es libre respecto de sus decisiones, 
no puede modificar sus designios de acuerdo al curso de los acon-
tecimientos, pues los ha “dispuesto desde la eternidad” y tampoco 
puede el hombre, por su parte, modificar ese destino mediante bue-
nas obras. El ser humano queda así hundido en la culpa, pero no  
lo  está  menos  que  Dios.  Una  singular  consecuencia  de  la  doctri-
na de la predestinación es que Dios está en deuda consigo mismo  
y con la humanidad; de ese modo se convierte en un Dios culpable, 
pues,  atrapado  como  está  en  esta  mecánica  inmanente  no  apare-
ce ya como el redentor de la humanidad, sino como un autómata 
culpable y generador de culpa.
35
 Es este Dios culpable el que en la 
descripción llevada hasta el paroxismo que hace Benjamin de la in-
manencia, en la que se desarrolla la religión cultual capitalista, debe 
empezar a preocuparse por su salvación. 
En  Profanaciones,  Giorgio Agamben  interpreta  esta  situación 
teológica, que para Benjamin es propia del capitalismo y esencial  
a él, en términos de “profanación”. Si bien ésta es una interpreta-
ción sugerente, pierde de vista el texto benjaminiano. Lo profano 
estaría  representado  para Agamben  por  la  esfera  del  consumo,  el 
que, establecido de manera dominante en el mundo, haría imposi-
ble cualquier profanación. “En su forma extrema, la religión capi-
talista realiza la pura forma de la separación [entre lo profano y lo 
interés ilumina la naturaleza pulsional de la psique humana: “la teoría freudiana 
es también parte del dominio sacerdotal de ese culto. Está pensada de manera 
totalmente capitalista. Lo reprimido, la representación pecaminosa es, –por una 
analogía muy profunda y aún por iluminar– el capital, que grava intereses al in-
fierno del inconsciente”; 
idem. 
32. Idem.
33. Idem.
34. Max Weber, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus, Paderborn, 
Salzwasser Verlag, 2011, p. 92.
35. Este aspecto destructor de toda esperanza de la doctrina de la predestinación 
ha sido observado también por otros autores. Wittgenstein, por ejemplo, la com-
para con un suspiro o un grito, y le niega así el estatus de teoría: “Predestinación: 
así sólo puede escribirse bajo el más espantoso dolor –y entonces significa algo 
muy distinto. Pero por ello, nadie puede citarlo como verdad, aún cuando él mis-
mo lo dijera bajo tormento. –No es una teoría. –O también: si esto es verdad, no 
es de las que parezcan haber sido enunciadas de inmediato. Más que una teoría, 
es un suspiro o un grito”. Ludwig Wittgenstein, 
Observaciones, México, Siglo xxi, 
1986, p. 61.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   388-389
7/3/15   3:45 PM


391
390
sagrado], sin que haya nada que separar. Una profanación absoluta  
y sin residuos coincide ahora con una consagración igualmente va-
cua e integral”.
36
 Esta afirmación no encuentra soporte filológico 
en el texto de Benjamin, quien diagnostica una inmanencia fatídica 
del mundo, a la que Dios habría consentido por haber descendido  
y verse implicado en él de un modo culpable, como quien está im-
plicado en un delito. En este sentido, puede hablarse efectivamente 
de  una  desaparición  de  la  trascendencia,  pero  no  un  proceso  de 
profanación como pretende Agamben. Curiosamente, éste recono-
ce explícitamente el carácter religioso que el capitalismo adquiere 
en este fragmento de Benjamin, al distinguirlo de la mera “secula-
rización” que propone Weber: “según Benjamin, el capitalismo no 
representa sólo, como en Weber, una secularización de la fe protes-
tante,  sino  que  es  él  mismo  esencialmente  un  fenómeno  religio-
so”.
37
 Sin embargo, como se mostró, parece pasarlo por alto unas 
líneas después.
EL PARÁSITO, LA IMAGEN DEL CAPITALISMO
La  ética  protestante  y  el  espíritu  del  capitalismo  (1905)  de  Max 
Weber es una de las fuentes de inspiración de Kapitalismus als Re-
ligion.  Michael  Löwy  considera  que  uno  de  los  movimientos  de 
desplazamiento más importantes que Benjamin lleva a cabo con su 
texto frente a Weber es el reemplazo de un “‘value-free [Wertfrei]’ 
analysis”  por “a  passionate  anticapitalist  attack”.
38
  A  este  primer 
desplazamiento le siguen otros, que dan cuenta de la lectura crítica 
que  Benjamin  lleva  a  cabo  de  las  tesis  weberianas.  Mientras  que 
la idea de una naturaleza propiamente religiosa del capitalismo es 
completamente  ajena  al  planteo  de Weber,  quien  mantiene  cons-
tantemente la distinción entre la religión y el sistema económico 
capitalista, Benjamin propone analizar el capitalismo no sólo como 
una “formación condicionada por lo religioso”, sino como “un fe-
nómeno esencialmente religioso”.
39
Una segunda crítica al enfoque weberiano puede leerse tam-
bién  en  la  tesis  de  Benjamin  de  que “el  cristianismo  en  la  época 
de  la  reforma  no  favoreció  la  llegada  del  capitalismo:  se  transfor-
mó en capitalismo”.
40
 La ejecución del culto encarnado en el con-
sumo y en las actividades que el aumento del capital exige bastan 
para  la  conservación  y  expansión  del  culto  capitalista,  con  lo  que 
los dogmas y el edificio completo de la teología se tornan super-
fluos: “el  capitalismo es una  religión puramente  cultual”,  que “no 
conoce ninguna dogmática especial, ninguna teología”.
41
 Una ter-
cera divergencia en el análisis del capitalismo de Benjamin se vuelve 
visible, sobre todo al final del fragmento, donde, profundizando su 
análisis  del  culto  capitalista,  Benjamin  homologa  el  paganismo,  el 
capitalismo y el cristianismo con las formas míticas de culto, pues 
su  principal  motor  es  el “interés  más  inmediatamente  práctico”,
42
 
sin aspiraciones trascendentes. De esta manera, el carácter propio de  
la  ética  protestante  y  su  función  propiciadora  del  surgimiento  
del modo de producción capitalista se ve relativizado al punto de 
perder la relevancia teórica que le asignaba Weber. Para Benjamin 
no  hay  tanto  secularización  como  un  desbarrancamiento  de  Dios 
mismo en el pantano de la inmanencia del mundo.
El movimiento más interesante de desplazamiento de Benja-
min en relación a Weber lo constituye, sin embargo, la introducción 
36. Giorgio Agamben, op. cit., p. 106.
37. Ibid., p. 105.
38. Michael  Löwy,  “Capitalism  as  Religion:  Walter  Benjamin  and  Max  Weber”,  en 
Historical Materialism, vol. 17, núm. 1, 2009, pp. 61.
39. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro vi, op. cit., p. 100.
40. Ibid., p. 102.
41. Ibid., p. 100.
42. Ibid., p. 103.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   390-391
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   88   89   90   91   92   93   94   95   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə