Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Ecuador emite un instructivo para licencias obligatorias



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə20/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   36

Ecuador emite un instructivo para licencias obligatorias

AISLAC, marzo 2010


Ecuador, marzo 2009. Ecuador emitió instructivo para solicitar licencias obligatorias en el marco del Decreto Nº118, la cual declara de interés público el acceso a las medicinas  para el tratamiento de enfermedades que afectan a  la población ecuatoriana. Uno de los primeros medicamentos  para el que  se ha solicitado licencia es una combinación de dos antirretrovirales (ritonavir y lopinavir) cuya marca original es Kaletra, producida por Abbott.
Según la resolución N° 10-04 P-IEPI, del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), se publicó en el Registro Oficial el instructivo para la concesión de licencias obligatorias sobre patentes de fármacos, el cual tiene por objetivo permitir la tramitación de las solicitudes de licencias obligatorias, previstas en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina  y en la Ley de Propiedad Intelectual.
Según el representante de Acción Internacional para la Salud de Ecuador Dr. José Terán Puente, “existen ya dos pedidos de solicitud de licencia obligatoria para el medicamento Kaletra® (Lopinavir + Ritonavir), por parte de dos laboratorios de la India, uno de ellos Cipla”.  “Kaletra es uno de los medicamentos necesarios para el tratamiento de la infección por VIH y tiene patente en nuestro país, sin duda, otorgarle la licencia obligatoria  reducirá su precio y consecuentemente mejorará el acceso para los pacientes que lo necesitan” mencionó el Dr. Terán

México. Litigan laboratorios 15 registros sanitarios que la Cofepris entregó (Ver en Regulación y Politicas en: América Latina)

Darío Celis

El Universal, 5 de marzo de 2010

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/883405

Perú. Tratados comerciales y acceso a medicamentos en el Perú

Javier Llamosa

AIS, 3 de febrero de 2010

http://www.aislac.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=17&Itemid=139
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, (Vol. 26, Nº 4), ha publicado el artículo Tratados comerciales y acceso a medicamentos en el Perú, con un análisis de los riesgos que representan los tratados comerciales en su capítulo de propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en el Perú.
A través de los tratados de libre comercio las economías de EE.UU. y la UE vienen consiguiendo un estándar más elevado de protección de los derechos de propiedad intelectual que amplían peligrosamente los derechos monopólicos de la gran industria farmacéutica, restringiendo la competencia y limitando el acceso a nuevos medicamentos genéricos.
El Perú no ha sido ajeno a este proceso, suscribiendo un tratado de libre comercio con EE.UU. denominado Acuerdo de Promoción Comercial (APC) que involucró el capítulo de propiedad intelectual. Así mismo, está negociando un segundo tratado comercial con la UE. En ambos casos las propuestas presentadas han sido lesivas para el acceso a medicamentos, expresadas en cláusulas que van más allá del acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC Plus). Para algunos analistas, existe cierta complementariedad entre las pretensiones de EE.UU. y la UE; mientras que el primero consigue aumentar los estándares sustantivos como la protección de datos de prueba (conseguido en el APC), la UE conseguiría fortalecer la observancia asegurando la aplicación de las obligaciones contraídas. Esto resultaría en una escalada de la industria farmacéutica por ampliar los derechos de protección de la propiedad intelectual.
El Estado Peruano debe asegurar el acceso a medicamentos a través de políticas públicas que promuevan la competencia asegurando la introducción de genéricos al mercado. Para ello, es necesario prevenir nuevas obligaciones que atenten contra el acceso a dichos productos, no aceptando nuevos mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual en los tratados de libre comercio.
Puede acceder al documento aquí

http://www.aislac.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=538&Itemid=139

Perú. Nueva forma de monopolio en Perú: protección de datos de prueba



AIS, abril de 2010

http://www.aislac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=535:nueva-forma-de-monopolio-en-peru-proteccion-de-datos-de-prueba&catid=138:noticias-2010&Itemid=48
En el marco del TLC Perú –EEUU, la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) ha  concedido, por lo menos  a dos medicamentos, protección de datos de prueba otorgándole  exclusividad en el mercado por 5 años.
El Tratado de Libre Comercio con los EEUU,  obligó al Perú aceptar un nuevo modelo de monopolio para medicamentos al tener que proteger  por cinco años la información sobre su seguridad y eficacia, siempre que el desarrollo de dicha información represente un esfuerzo considerable.
De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1072 y su reglamento, la DIGEMID es la encargada de otorgar dicha protección en función de los requisitos contemplados en la norma, que incluye la publicación en su portal de internet  los medicamentos que gozan de dicha protección  y el periodo de vigencia.
A la fecha, por lo  menos dos medicamentos se han acogido a este mecanismo y más de 14 están en proceso de evaluación. Los medicamentos hasta ahora protegidos son Xarelto 10 mg (rivaroxaban) de la farmacéutica Bayer indicado para la prevención de la tromboembolia venosa, y Multaq 400 mg (dronedarona) de la farmacéutica Sanofi Aventis indicado para prevenir recurrencias de fibrilación auricular.
Ambos medicamento que por primera vez se registran en el país, gozarán de exclusividad en el mercado por 5 años; los  genéricos no podrán hacer uso de la información sobre su seguridad y eficacia para registrarse y tendrán que esperar cinco años para ingresar al mercado. Dichos medicamentos tienen un precio promedio  en el mercado de  EE.UU. de US$470,17 para Xarelto (caja x 50 tab) y US$205,51 para Multaq (caja x 60tab).
Este nuevo modelo de monopolio es una restricción  para el  acceso al medicamento y se está aplicando en un escenario donde los procesos de otorgamiento de protección no son del todo transparentes, restringiendo las posibilidades de vigilancia de la sociedad civil, necesaria por el impacto que tienen estas disposiciones sobre la salud y su recuperación.
A la fecha la DIGEMID, autoridad peruana reguladora de medicamentos,  no pública en su portal web la relación de medicamentos con información protegida ni el periodo de protección; tampoco se conocen  los criterios utilizados para definir  el esfuerzo considerable en el desarrollo de la información a proteger.  Acción Internacional para la Salud exige a la DIGEMID  transparencia en los procesos para el otorgamiento de protección de datos de prueba.


Genéricos


Comercialización y prescripción de genéricos va en aumento

Editado por Salud y Fármacos


Más evidencia para reforzar el creciente interés de la industria farmacéutica en vender fármacos genéricos: en los 12 meses que finalizaron en septiembre de 2009, las ventas globales de genéricos crecieron un 7.7%, en comparación con el 3.6% el año anterior, informa IMS Health. Y ello los sitúa dos puntos por encima del crecimiento del 5.7% en las ventas de todos los fármacos genéricos y versiones de marca.
“La industria ha tenido 10 años seguidos de buen crecimiento (en genéricos), no solamente en prescripciones sino también en ventas”, asegura el vicepresidente de IMS, Doug Long. “Toda la dinámica de la industria de genéricos fue fuerte y parece haber ido prosperado aún más durante la crisis económica”.
Otros números del estudio: los genéricos ahora representan el 72% del total del mercado farmacéutico americano. Eso es una cifra nunca antes igualada. Pero solamente representan el 17% del mercado en dólares, o lo que es lo mismo, 31.000 millones de dólares.

Y en las estadísticas eso debe estar tentando a las grandes farmacéuticas, ya que los 10 fabricantes principales de genéricos representan todos juntos solamente el 66% del mercado, dejando un 34% distribuido entre las pequeñas compañías “que estarían listas para adquisiciones o fusiones”, afirma Long. “Todo el mundo espera una consolidación en la industria de fármacos genéricos”. Por lo tanto, ¿quién alcanzará el próximo acuerdo?


Sin embargo en España el mercado de genéricos en el que están basado el grueso de políticas de contención del gasto farmacéutico representa sólo 16 por ciento de todas las prescripciones que se realizaron en 2009 y apenas el 6,6 por ciento de la factura farmacéutica total, sólo unas décimas más que en 2006 cuando alcanzaron el 5,9 por ciento del mercado, según datos de la consultora IMS. Si se analizan las cifras a escala autonómica las cifras no mejoran.
Estas cifras hay que matizarlas, según explica Miguel Martínez, el gerente de negocios (business line manager) de IMS Health, porque "en los datos regionales no se incluye el impacto de la venta directa desde el laboratorio a las farmacias y ésta es muy elevada en el caso de los medicamentos genéricos, representando el 31 por ciento del total de EFG vendidas".
Los datos de IMS muestran que los médicos incrementaron sus recetas de genéricos en más de un 20 por ciento respecto al año anterior en seis autonomías: Andalucía (con un crecimiento respecto a 2008 del 28,9 por ciento), Galicia (24,7 por ciento más), Canarias (25,7 por ciento de alza), Murcia (24 por ciento de incremento), Aragón (21) y Baleares (29,6 por ciento más).
Por el contrario, las prescripciones de EFG se elevaron por debajo del 10 por ciento en País Vasco y Navarra. Es difícil extraer conclusiones sobre el efecto de las prescripciones de EFG en la moderación del gasto.
En Estados Unidos De los 11 487 medicamentos que hay en el mercado 8 730 son genéricos, según el Libro de la Administración de Drogas y Alimentos. Si en Ecuador  el 50% de los medicamentos que se vende son genéricos, en EE.UU. el porcentaje sube al 70%.
El Mercado

El mercado  de genéricos  representa el 70 %de las recetas en EE.UU., en términos económicos pero solo le corresponde el 20% de las ganancias del  negocio.


El presidente   Barack Obama  propuso cobrar cuotas a los laboratorios de genéricos para ayudar a reducir los tiempos de revisión de las versiones más económicas de las medicinas.
Esto se traduce a que  cada año en este país se extienden 1 000 millones de recetas de medicinas genéricas a los pacientes.

Se estima que en los siguientes dos años, por la crisis, las ventas de los genéricos subirán a US$60 000 millones, cifra que se  queda corta frente a  los 230 000 millones que cada año vende el mercado de medicinas de marca.

A eso hay que sumarle que pese a las ventas robustas que experimenta el negocio de las medicinas de marca,  para los años que vienen su panorama no es tan alentador. Según la publicación New England Journal Medicine,  este año unas 110 patentes de los medicamentos de marca más costosos y  vendidos, como el Lipitor para reducir el colesterol, perderán su exclusividad y podrán ser fabricados como genéricos.

Por lo general,  los medicamentos tienen exclusividad durante 20 años. Pero la reforma de salud que está estancada en el Congreso, entre otras enmiendas, busca, reducir ese tiempo a 12 años. Ni uno de marca ni un genérico llegan al mercado sin la venia del ente controlador llamado FDA.

Las exigencias de composición química,  dosificación, tiempo de efectividad y beneficios son las mismas que para los fármacos de marca. Para probar la bioequivalencia, se realizan pruebas de sangre en los pacientes y solo en casos excepcionales no se requiere este tipo de examen. Lo único en que difieren los genéricos de los de marca es en la forma y los ingredientes inactivos.

Para Joshua Sharfstein, comisionado de la FDA, es la industria de la medicina genérica la que  “tiene que asumir la responsabilidad de informar a los pacientes y doctores sobre la seguridad y efectividad  de las medicinas”. La forma más práctica de control de calidad es el monitoreo. Si se  reporta una reacción negativa se obliga a la industria que lo fabricó a explicar dónde está el origen del problema. Pero la FDA no tiene los recursos ni el poder para obligar al laboratorio  a realizar estudios clínicos en estos casos. Lo que sí hace es  publicar la advertencia sobre el medicamento con  fallas.

La FDA conduce alrededor de  3 500 inspecciones anuales en los laboratorios,  para asegurarse  de que se cumplan  los estándares de calidad y  que las industrias de los genéricos tengan igual  tecnología que los de marca.

El  acta de Competencia de Precios y Patentes de 1984 logró un balance entre incentivar el desarrollo de genéricos y proveer incentivos para innovación de nuevos medicamentos, tanto que ahora son los mismos laboratorios los que producen las medicinas de marca, los que elaboran el 50% de los genéricos.

Helen Winkle, directora de la Oficina de Ciencia Farmacéutica del Centro de Evaluación de Medicamentos, pidió “estar más vigilantes del monitoreo que se realiza a la fabricación de medicinas, más cuando aumenta la demanda de genéricos menos costosos”.

Gary Buehler, director de la Oficina de Genéricos de la FDA, en  la última conferencia de  la Asociación Farmacéutica de Genéricos, precisó: “Muchos estadounidenses esperan los productos que aprobamos y nosotros  queremos  que los fármacos sean correctos.”.

Por su parte la FDA informa que la acumulación de solicitudes de fármacos genéricos está creciendo. Con números crecientes de solicitudes -y personal insuficiente para revisarlas- el tiempo que un genérico espera para su aprobación se incrementó a 26,7 meses en 2009, comparado con los 16,3 meses en 2005. Es un incremento al que Paul Bisaro, jefe ejecutivo de la Asociación Farmacéutica de Genéricos y de Watson Pharmaceuticals llama “asombroso”.
Hay 2.000 solicitudes de fármacos genéricos esperando acción en la FDA en este momento, informa el ‘New York Times’. Cuanto más tiempo queden sin revisión, más gastará Medicare y otros consumidores en fármacos de marca. Eso puede ser bueno para sus fabricantes, pero no tan bueno para combatir el rápido crecimiento de los costes de atención sanitaria. Como afirma Bisaro, “Esos son ahorros directos tangibles que pierden los consumidores”.
En la última reunión anual de la Asociación, la jefa de la FDA Margaret Hamburg prometió acelerar las aprobaciones. Y es que los fabricantes de genéricos aseguran que la oficina de genéricos de la FDA está infradotada. Hamburg ha asegurado que la agencia acelerará las cosas, afirmando que “no pretendo creer que el status quo actual es aceptable”.
Obtenido de:

Los genéricos, en alza. Pm pharma, 15 de febrero de 2010. http://espana.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=11222

Los genéricos siguen representando sólo el 6,6% del gasto farmacéutico. Diario Medico, 9 de febrero de 2010

http://www.diariomedico.com/2010/02/09/area-profesional/sanidad/los-genericos-siguen-representando-solo-el-66-del-gasto-farmaceutico

El genérico se vende más en Estados Unidos. El Comercio, 16 de febrero de 2010

La FDA no da abasto con las aprobaciones de fármacos genéricos. Pm Pharma (México), 24 de febrero de 2010. http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4382

Nuevo informe de la Comisión Federal de Comercio (FTC) ataca a Pharma por sobornar y proteger 20.000 millones de dólares en ventas de la competencia (New FTC report blasts Pharma “Pay-Offs” protecting US$20 billion in drug sales from competition)

Wilkinson W

Prescription Access Litigation Blog, 28 de enero 2010

http://blog.prescriptionaccess.org/?m=201001

Traducido y resumido por Salud y Fármacos


El informe de la Comisión Federal de Comercio (FTC) “Pay-for Delay: How Drug Company Pay-Offs Cost Consumers Billions” (disponible en: http://ftc.gov/os/2010/01/100112payfordelayrpt.pdf) explica como decisiones legales que datan de 2005 han llevado a 63 acuerdos que han ocasionado retrasos - de una media de 17 meses - en la salida de genéricos al mercado. La FTC dijo que la mayoría de estos acuerdos están vigentes. El informe estima, utilizando un análisis conservador, que estos arreglos cuestan a los consumidores estadounidenses unos US$3.500 millones, es decir 35.000 millones en los próximos 10 años. Otros expertos legales habían estimado previamente que estos acuerdos costaban US$7.500 millones al año.
La FTC y miembros del Congreso solicitaron a sus colegas la prohibición de estos acuerdos que llaman “pago por atrasar”, que perjudican a los consumidores y aumentan los costos para la salud. Los representantes Chris Van Hollen (D-Md), Bobby L Rush (D-Ill) y Mary Jo Kilroy (D-Ohio) se unieron a Jon Leibonitz, presidente de la FTC, para pedir que la legislatura prohíba la práctica. Durante la conferencia de prensa, el Senador Herb Kohl (D-Wis) resaltó como los acuerdos que había evaluado el informe, como por ejemplo los 19 pagos para atrasar la salida de genéricos que se hicieron en el 2009, habían impedido que los americanos tuvieran acceso a un mercado competitivo. El informe documentó como Pharma y los productores de genéricos han incrementado el uso de acuerdos “pago por atrasar” desde la primera vez que se aceptaron en una corte de apelaciones en el 2005.
“Cada uno de estos acuerdos ha dejado a los genéricos fuera del mercado, resultando en un aumento del costo de los medicamentos para millones de consumidores y mayor gasto federal para reembolsar los costos de los medicamentos” dijo el Senador Kohl. “El informe de la FTC demuestra que queremos reducir el costo de los medicamentos con receta, tenemos que terminar con estos arreglos anticompetitivos y que van contra el consumidor”.
Jon Leibowitz dijo “Hay que recordar que detrás de estos números abstractos hay personas con grandes necesidades de salud. Muchos estadounidenses tienen dificultades para pagar los medicamentos con receta, especialmente los jubilados y los que no tienen seguro”.
El comisionado del FTC, J Thomas Rosch, dijo “hace décadas, la corte suprema condenó como ilegal un acuerdo con competidores potenciales que disminuyera la competencia entre ellos… [y], casi todos si no todos, los acuerdos de pagos revertidos hacen eso al atrasar la competencia de genéricos”. La FTC pudo prevenir el uso de pago por atraso entre abril 1999 y 2004, y el sexto circuito de la Corte de Apelaciones de EE.UU. mantuvo que esos acuerdos eran ilegales en el 2003, pero el informe observó que a principios de 2005, “unas cuantas cortes de apelaciones han malutilizado las leyes de competencia para permitir estos arreglos”.
El informe también documentó que mientras los “pagos por atrasar” benefician a los productores de marca y a la industria de genéricos que recibe los pagos, perjudican a los consumidores. La semana pasada, varias organizaciones de consumidores escribieron al líder del partido que tiene mayoría en el Senado, Harry Read, y a la portavoz de la Cámara baja, Nancy Pelosí, apoyando la inclusión de la prohibición de los acuerdos “pago por atrasar” en la reforma de salud.
En esta carta, los grupos nacionales de defensa del consumidor también propusieron eliminar un escollo que impide la competencia entre los productores de genéricos. Bajo la ley Hatch Waxman, la primera compañía de genéricos que solicita la comercialización de su producto genérico tiene medio año (180 días) de exclusividad en el mercado antes que otro productor de genéricos pueda sacar su producto.
Desafortunadamente, hay precedentes que permiten que estas compañías retengan este beneficio incluso cuando firman acuerdos de “pago por atrasar” con la compañía innovadora. El análisis de la FTC dijo “Estos acuerdos aseguran que el medicamento de marca bloquee el mercado. “Este efecto tapón ocurre porque cada productor de genéricos que quiera entrar en el mercado tiene que esperar hasta que el primer genérico haya sido comercializado durante 180 días”.
Nota del Editor: En enero 2010, la Comisión Europea de Competencia solicitó a las compañías farmacéuticas que les fueran entregados los acuerdos de patentes que se cerraron entre compañías farmacéuticas innovadoras y productores de genéricos entre el 1 de julio 2008 y el 31 de diciembre 2009 y que son de interés para la UE. Se puede leer en: http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/10/12&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en

Brasil. El mercado genérico brasileño, clave en el futuro



Pm Pharma (México), 26 de marzo de 2010

http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4477
Brasil, uno de los mayores países emergentes del mundo, está marcando su presencia en casi todas las dimensiones de la economía global, incluyendo la industria de fármacos genéricos. La industria de genéricos ha registrado una tasa de crecimiento significativa en los últimos años en el país, éxito basado en varios factores como un fuerte apoyo del gobierno, alta prevalencia de enfermedades, entrada de inversiones y muchos más. Un nuevo informe de investigación llevado a cabo por Bharatbook ‘Proyección del Mercado de Genéricos Brasileño hasta 2012’ afirma que el mercado de genéricos brasileño continuará siendo testigo de esta misma tendencia de alza en los próximos años. Se espera que el mercado de genéricos registre un CAGR de casi el 19% entre 2010 y 2012.
Brasil es actualmente el mayor mercado de genéricos en América Latina. Analizando el escenario actual de mercados y el positivo crecimiento futuro, el país se unirá al grupo de los mercados más importantes de fármacos genéricos del mundo. El informe ha examinado a fondo los factores principalmente responsables de ese crecimiento de la industria de genéricos. La investigación ha encontrado que el mercado farmacéutico brasileño hizo un progreso significativo en los últimos años, y es que tanto las compañías privadas como las públicas están haciendo inversiones para desarrollar nuevos productos, tratamientos y terapéutica. Estas compañías han enfocado sus estrategias en investigación y desarrollo (I+D) para desarrollar fármacos genéricos para anticonceptivos orales, antidiabéticos, enfermedad cardiovascular y otra terapéutica. El informe contiene asimismo información minuciosa y un análisis racional de estos segmentos terapéuticos.
A pesar del fuerte crecimiento, el país aún debe enfrentarse a varios desafíos. Por ejemplo, la prevalencia de ‘fármacos similares’ no bioequivalentes más económicos, menos prescripciones del sector privado y un menor nivel de penetración en el sector privado son la gran causa de preocupación que necesita aún ser abordada. El informe da algunas recomendaciones para tratar estos desafíos. Además, la información exhaustiva acerca del panorama competitivo fue incluida en el informe para dar una idea acerca de los perfiles comerciales de las operaciones y jugadores claves.
El informe da un panorama completo del entorno legislativo para fármacos genéricos en el país, lo que será útil para que los clientes entiendan la política y los factores legales asociados con la industria. El estudio proporciona también una revisión analítica y estadística de perfiles demográficos, indicadores macroeconómicos, perfil de enfermedades, conductores principales y restricciones. Contiene información exhaustiva sobre las oportunidades en diferentes sub-segmentos y análisis de la demanda que ayudará a los clientes a diseñar estrategias de mercado; además evalúa áreas de oportunidad en el mercado de genéricos brasileño.
Para conocer más sobre este informe, visite: http://www.bharatbook.com/detail.asp?id=133053&rt=Brazil ...

Ecuador. El Gobierno reitera su decisión de incluir el uso de genéricos en el IESS.

Editado por Salud y Fármacos

El Gobierno ha reivindicado su apoyo a la fabricación y distribución de genéricos como una medida destinada, en especial, a servir a los sectores pobres y medios que no tienen acceso a medicinas de marca.

La decisión es acertada porque se toma pensando en atender las necesidades de millones de ciudadanos, pero uno de los obstáculos para el éxito de esta política es la falta de sistematización de los procedimientos de control estatal, sobre todo en los procesos de distribución y circulación.

La calidad de los genéricos tiene directa relación con la calidad de su fabricación. La empresa debe asegurar que la bioequivalencia de su producto está dentro de los límites aceptados por las normas internacionales.

En  siete servicios  del Hospital Andrade Marín de Quito se han reportado problemas por el cambio de medicinas de marca por genéricos.
 
Con el anterior sistema (compra directa en hospitales del IESS), que regía hasta 2008,  la ciclosporina, por ejemplo, se adquiría hasta  en US$2,50 cada una. Pero con la subasta inversa de compras públicas, el precio bajó a US$0,80. El enalapril, que costaba  US$0,03 cada una, se compró en US$0,01. Por toda la compra de 2009, el Seguro ahorró US$16,9 millones.

 Un informe que el Seguro Social publicó el 17 de abril de 2009 señala que con la última subasta  se compraron 534 tipos de fármacos, por US$82,8 millones. María Sol Larrea, gerente del Andrade Marín, indica que todos son genéricos, “porque así dice la Ley”. El artículo 363 de la Constitución  establece que el Estado promoverá su uso.

En ese proceso, 45 empresas vendieron sus productos al IESS. Mientras más bajos eran los precios ofertados,  los laboratorios tenían más posibilidad de ganar. Pero Daza tiene reparos. “Compraron medicamentos baratos y no analizaron la calidad”. 

A finales de 2009 los doctores que pertenecen al gremio la Federación de Jubilados de Pichincha y la Confederación Nacional se reunieron con González (presidente del IESS) según el titular de la Federación Médica Ecuatoriana,  Eduardo Camacho. Ahí le expusieron casos de pacientes que por el genérico tuvieron efectos secundarios o el tratamiento fue poco eficaz. Según los  médicos, por este motivo, hay preocupación, por ejemplo, en  Neurología, Cardiología, Psiquiatría, Nefrología, Vascular, Hematología y Neumología.  

Larrea sostuvo que hasta ahora se han hecho 120 controles pos- registro de medicamentos. De ellos, hubo tres observaciones, pero con respecto al Blíster (envase de plástico del  fármaco).

 En la reunión con González, los médicos pidieron  que para evitar  líos terapéuticos, en la compra  de 2010  no se tomen en cuenta solo los precios, sino que se conforme un comité  médico. “Eso no había, pero ya se hizo  ese compromiso”, dice Camacho. El 13 de enero, el IESS  anunció que comprará 540 tipos de fármacos e insumos por US$400 millones y que se exigirá la  certificación de calidad. Daza participa como veedor  para que eso se cumpla. 250 personas vigilarán la subasta del 15 de febrero.


El vicepresidente de la Asociación de propietarios de farmacia de Pichincha, dice que la gente prefiere este tipo de fármacos “por su bajo costo”. En una farmacia entrevistada se encontró que el 70% de los medicamentos que se venden corresponden a genéricos.
El Instituto de Higiene Izquieta Pérez tiene registrado 12 551 tipos de medicinas. Entre genéricos y genéricos de marca (también llamados copia), que son elaborados por farmacéuticas locales, en el mercado local circulan 6 259 productos.
El especialista en farmacología y rector de la Universidad Central, Édgar Samaniego, sostiene que “en Ecuador no hay control de medicinas puestas en farmacia ni del genérico, ni del innovador, ni del medicamento copia. Eso se hace esporádicamente…”. Según el doctor Samaniego, en el país es muy difícil establecer cuál es la verdadera calidad. Por su parte el ex presidente de la Sociedad de Farmacología, Fernando Moscoso, pide que en el país se realicen controles permanentes de calidad.

Obtenido de:

La falta de un control estatal más riguroso impide garantizar que estos productos tengan la calidad deseada. Medicamentos genéricos. El Comercio, 29 enero, 2010

Los médicos y pacientes encienden las alertas por el uso de genéricos. El Comercio, 24 enero, 2009

El 50% de fármacos de venta en el país es genérico y copia. El Comercio, 4 de febrero de 2010

http://ww1.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=214821&anio=2010&mes=2&dia=4

España. La promoción de fármacos genéricos se 'come' la publicidad de Sanidad



Diario Medico, 23 de febrero de 2010

http://www.diariomedico.com/2010/02/23/area-profesional/sanidad/la-promocion-de-farmacos-genericos-se-come-la-publicidad-de-sanidad

Editado por Salud y Fármacos


La promoción de hábitos saludables copa el 40,8 por ciento del presupuesto total del Gobierno para campañas de publicidad institucionales, según el plan de Publicidad y Comunicación Institucional para 2010.
Sin embargo, buena parte de este presupuesto se destinará a campañas de seguridad vial y protección del medio ambiente. Así, la dotación real del Ministerio de Sanidad para campañas publicitarias en 2010 se ha visto reducida en un 63 por ciento, quedándose en 3,3 millones de euros de los 130 millones que gastará el Gobierno central en total en promoción.
La mayor parte de las dotaciones de Sanidad para publicidad se las llevará una campaña de promoción del uso de medicamentos genéricos y de información sobre la bioequivalencia con las marcas. Concretamente, esta iniciativa absorberá el 66 por ciento del presupuesto sanitario de publicidad.

España. La patronal de genéricos AESEG denuncia públicamente las medidas acordadas en el CISNS



Pm Pharma (España), 20 de marzo de 2010

http://espana.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=11417
Los medicamentos genéricos en España, con una de las cuotas de mercado más bajas de la Unión Europea (un 9,5% de acuerdo a las últimas cifras del SNS frente al 30‐35% de media en el resto de Estados Miembros), son uno de los mecanismos más importantes en la contención del gasto farmacéutico en la actual coyuntura económica.
El presidente de la patronal de medicamentos genéricos en España AESEG y consejero delegado del laboratorio nacional Kern Pharma, Raúl Díaz‐Varela, manifestó públicamente el profundo malestar del sector ante las medidas anunciadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de la pasada semana en Madrid. “La sostenibilidad que plantea el Ministerio de Sanidad y Política Social no es en absoluto sostenible. El sector de medicamentos genéricos genera actualmente más de 32.000 puestos de empleo (directos e inducidos) en España y tiene una producción nacional del 63%. Con una cuota de mercado inferior al 10% del total del sector farmacéutico en nuestro país, de adoptarse las medidas acordadas en el CISNS el sector de genéricos tendería a desaparecer en un muy corto plazo de tiempo”, afirmó esta mañana Díaz‐Varela, presidente de AESEG.
La patronal AESEG ha remitido una Carta Abierta a la Ministra de Sanidad y Política Social para hacerle llegar públicamente estas inquietudes y la gran preocupación del sector. A pesar de su baja penetración en el mercado español (un 9,5% según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad y Política Social), durante los últimos 10 años los medicamentos genéricos en España han supuesto ya un ahorro de 10.500 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə