Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə22/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   36

Precios de referencia
Pero el tema central de la intervención de García Herrero fue informar sobre las novedades de la Orden de Precios de Referencia (OPR) de 2010. Entre ellas destacó la existencia de varios conjuntos inactivos a causa de medidas cautelares por procedimientos judiciales de propiedad industrial, que serán activados a lo largo de este año.

García Herrero explicó que para la activación de dichos conjuntos, tras la comercialización de un genérico no sometido a medidas cautelares, sentencia firme que desestime estas medidas o caducidad del periodo de protección, el Ministerio de Sanidad ha establecido un mecanismo de información y notificación a todos los interesados. Aquellas compañías farmacéuticas que tengan productos en los conjuntos afectados, serán notificadas vía fax de la activación del conjunto.

A partir de ese momento, se retirará la anotación realizada en el nomenclátor y se iniciará el periodo de dos meses establecido para que todas las presentaciones se ajusten al precio de referencia fijado. Una vez concluido este periodo, las compañías deberán servir sus productos a precio nuevo a la distribución, que gozará de un mes de convivencia, y posteriormente la farmacia tendrá otro mes de convivencia de precios.

No es la única novedad en la OPR ya que, el listado de precios menores entrará en vigor el 1 de mayo, a diferencia de otros años en los que su vigencia era a partir del 1 de enero. La justificación, según García Herrero viene dada por los problemas que ocasionó el año pasado la existencia de precios menores mayores que los de referencia, tal y como detecto y dio a conocer EG (ver nº 413).

No es la primera vez que el director general de Farmacia, Alfonso Jiménez, lo dice, pero a las puertas de la presentación del segundo Plan Estratégico de Política Farmacéutica, cobra mayor sentido. Según él, la nueva estrategia debe tener dos pilares fundamentales: mantener y reforzar la prestación farmacéutica, así como asegurar la sostenibilidad del sistema. Así lo aseguró en la inauguración del X Curso de Derecho Farmacéutico organizado por CEFI. Según Jiménez, la sostenibilidad "interesa a todos" los que intervienen directamente en el mundo de la farmacia, además de a los pacientes y a las administraciones públicas. Se trata de intereses a largo plazo que "son los mismos para todos", por lo que mostró su convencimiento de que todos los agentes del sector "remarán en la misma dirección" para hacer sostenible el SNS, ya que, a pesar de que este año por primera vez el gasto haya crecido menos del 5 por ciento, existen crecimientos del PIB negativos. Un impacto importante ya que el gasto en recetas supone un tercio del gasto sanitario total. El otro gran objetivo del Plan Estratégico está concebido para asegurar que la prestación farmacéutica. Una inversión que para Jiménez debe ser "eficiente" y respetar las "características básicas" que tiene en nuestro país: solidaridad y equidad.
Ver información sobre precios de referencia en:

Boletín Fármacos: 2009, 12 (2); 2004, 7 (4); 2006, 9 (4).

España. Sanidad tiene derecho a rebajar el precio de los fármacos (Ver en Regulacion y Politica en: Europa)

Diario Medico, 1 de marzo de 2010

http://www.diariomedico.com/2010/03/01/area-profesional/sanidad/sanidad-tiene-derecho-a-rebajar-el-precio-de-los-farmacos

España. Con las medidas del Ministerio de Sanidad el Sistema Nacional de Salud ahorrara 1.500 millones de euros. Ver en Regulación y Política en: Europa



Irlanda reduce un 40% el precio de 300 medicamentos en un plan anticrisis

El Global, 12 de febrero de 2010

http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=641&idart=464278
El plan de lucha contra la crisis que el Gobierno irlandés ha puesto en marcha para reducir el déficit público no ha pasado de largo ante la prestación farmacéutica. Un total de 300 presentaciones de 88 principios activos han visto reducido su precio un 40 por ciento tras un acuerdo entre el Gobierno irlandés y la asociación de la Industria Farmacéutica y Sanitaria Irlandesa (IPHA).

La medida, que entró en vigor el pasado 1 de febrero, afecta principalmente a medicamentos que llevan varios años en el mercado, y permitirá, según el Gobierno irlandés, el ahorro de 94 millones de euros anuales. No obstante, esta reducción y su comparación con los precios de los medicamentos en España ha puesto de manifiesto, una vez más, que los precios de los medicamentos en nuestro país están a la cola de Europa.



Más caros que en España
De este modo, a pesar de la reducción del 40 por ciento realizada, la mayor parte de las presentaciones que tienen equivalente en nuestro país mantienen un precio superior al español. Ejemplos hay muchos. Así, por ejemplo, el omeprazol 20 mg 28 comprimidos ha pasado de costar $36,18 euros a $21,71 euros por envase. Un precio casi siete veces superior al existente en nuestro país que, según los precios de referencia de 2010, es de $3,12 euros.

Otros casos llamativos son los de enalapril o ciprofloxacino, cuyos precios irlandeses, en torno a $8 euros por envase, casi triplican los $3,12 euros que establece el SPR para sus presentaciones más habituales.

En el lado contrario están las pocas excepciones existentes en las que el precio actual irlandés sí que es inferior al español, pero todas ellas han sido sólo a causa de la reducción fijada ahora.

Paraguay. Se quejan de competencia desleal (Ver en Prescripción, Farmacia y Utilización en: Farmacia)

Editado por Salud y Fármacos

Perú. Subasta inversa generó ahorro de S$42 millones al Estado en reciente compra corporativa de medicinas



Andina, 24 de febrero de 2010

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=JYeOclt0nxg=
Un ahorro de S$42 millones (US$1= 2.86 nuevos soles) generó al Estado la última compra corporativa de medicinas para este año, mediante el mecanismo de subasta inversa, es decir, otorgando la adjudicación al proveedor que ofrece el menor precio, destacó hoy el ministro de Salud, Óscar Ugarte.
Precisó que en dicho concurso -que contó con la participación de proveedores nacionales y extranjeros- se puso a subasta un total de 276 tipos de medicamentos hasta por la suma de S$246 millones de soles.
Agregó que 206 ítems fueron adjudicados y los 70 restantes se declararon desiertos.
“En el caso de los ítems que fueron declarados desiertos por diversas razones, se procederá a una segunda adjudicación”, detalló el titular de Salud, a su salida de Palacio de Gobierno, donde participó de una nueva sesión del Consejo de Ministros.
Destacó que el mecanismo de subasta inversa es muy importante para obtener los mejores precios en las compras conjuntas de medicamentos que realizan los ministerios de Salud, Defensa, Justicia, así como EsSalud y algunos municipios del país.
En declaraciones a la prensa, Ugarte Ubilluz resaltó, además, que el 71 % de proveedores que lograron la adjudicación para abastecer de medicinas al Estado pertenecen a la industria nacional, lo que demuestra que dicho proceso se realizó de forma abierta y transparente.
El funcionario subrayó que el mencionado proceso fue verificado por la Oficina de Compras Estatales (ex Consucode). “Todos participaron en igualdad de condiciones”, acotó

Venezuela. Medicinas aumentan mensualmente entre 10% y 15%



Nueva Prensa Guayana, 18 de febrero de 2010

http://nuevaprensa.com.ve/content/view/37134/2/

Editado por Salud y Fármacos


Sumado a las fallas que presenta el sistema de salud público, a la ciudadanía se le hace cada vez más difícil acceder a los medicamentos, situación que ha empeorado desde el año pasado por causa de las restricciones en el acceso a la moneda norteamericana
La falta de materia prima para la elaboración de medicamentos ha provocado que estos sufran un aumento paulatino en sus precios, de entre 10% y 15%. Lo que es consecuencia directa, de la dificultad de los laboratorios para adquirir las divisas para importaciones.
Al consultar en las farmacias, la variante de desabastecimiento se repite; ya que de acuerdo con los farmacéuticos los laboratorios están enfrentando desde hace casi cinco años fallas y retardos en la entrega de dólares por el ente que regula la distribución de esta moneda, Cadivi.
Es así que para la más común de las enfermedades, la gripe, el presupuesto mínimo tanto para adultos como niños se requiere un presupuesto mínimo de $BsF 50, cuando hasta a fines del 2008 no llegaba a los $BsF 30 ($US 1,00= $BsF=4,30).
Al respecto, una propietaria de farmacia, explicó que debido a que en esa zona de la ciudad el poder adquisitivo de los ciudadanos es menor, se ha visto en la necesidad de dejar de expender ciertos productos por su alto valor.
La fuente apuntó, “el aumento es una constante en este sector, pero desde el año pasado de forma continua llegan con nuevos precios, aunque el alza no es significativa, al menos en las medicinas pero sí en los misceláneos como jeringas, recolectores de orina, entre otros”.
Otro factor que influye en que se eleve el costo de los remedios, es que la rapidez para la obtención de divisas depende del lugar de donde provenga la mercancía (Norteamérica, Europa, África o Asia), pues mientras más lejos, el proceso es más lento.
Con ello se perjudica no sólo a los consumidores que deben peregrinar hasta conseguir la oferta que más se ajuste a su presupuesto -ya que incluso los antigripales y antialérgicos se elevan con frecuencia- si no también a los comerciantes que deben dejar de vender algunos medicamentos para evitar pérdidas.
“Nuestras ganancias se reducen a un 15%, y a veces prefiero enviar a las personas a las farmacias por cadena ya que estos le compran directamente a los laboratorios y no pasan por el proceso de reventa que influye en el alza de precio”, contó otro farmaceuta.
La situación que reflejan los farmaceutas no corresponde con las afirmaciones que emitía el Ejecutivo, caso de de la Comisión de Administración de Divisas, Cadivi, ente que sostuvo una reunión en noviembre del año pasado con representantes del sector salud, cámaras farmacéuticas y de equipos médicos, a fin de asegurar las políticas de autorización de divisas para rubros esenciales.
Asimismo, en su momento, el entonces ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, cargo que ahora es ocupado por Richard Canán, aseveró que el Estado buscaría reactivar la producción nacional ya que en su opinión el país tenía capacidad de producir al menos el 90% de las medicinas, claro siempre manteniendo la importación de materia prima.
Pero, desde la semana pasada Samán ya no integra el Gabinete presidencial y los farmacéuticos temen que la situación actual se ahonde en los próximos meses.


Acceso


Acuerdo Comercial contra la Falsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) – ACTA

Resumido por Salud y Fármacos


Entre el 12 y el 16 de abril de 2010 tuvo lugar la octava ronda de negociaciones sobre la propuesta de Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) en Wellington, Nueva Zelanda que están negociando Estados Unidos, la Comisión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Canadá, Singapur, Marruecos, y México
A pesar de su nombre, este acuerdo no solo versa sobre la falsificación de marcas sino que incluye muchos aspectos de protección de la propiedad intelectual, incluyendo patente, que podrían dificultar todavía más el acceso a medicamentos innovadores a precios asequibles, por lo que preocupa a las organizaciones que defienden el derecho universal a los mismos. Uno de los grupos que más ha trabajado este tema ha sido Knowledge Ecology International (KEI) y en su página de Internet (http://keionline.org/acta) se recoge un análisis detallado de todos los documentos que hacen referencia a este acuerdo y a sus posibles consecuencias.
Una de las características del proceso de negociación de ACTA ha sido el gran secretismo entorno a las cláusulas de negociación. Sin embargo, y en respuesta a la gran movilización de a las organizaciones no gubernamentales y a la presión de diversos parlamentarios europeos (Referencia: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&language=EN&reference=P7-TA-2010-0058), en un comunicado hecho público al final de la última ronda de negociaciones se dice que el 21 de abril de 2010 se publicará el borrador del documento. (Press release: http://www.ustr.gov/about-us/press-office/press-releases/2010/april/office-us-trade-representative-releases-statement-ac). Según este comunicado, se seguirán manteniendo secretas las posiciones de los distintos gobiernos en referencia a las diferentes cláusulas, pero se ha logrado lo siguiente:


  • Las autoridades fronterizas no podrán registrar el equipaje de los viajeros ni sus productos electrónicos para ver si llevan algo que viole la protección de la propiedad intelectual

  • ACTA no dirá nada sobre el tránsito de medicamentos genéricos a través de fronteras.

Para obtener mayor información se puede consultar: http://ec.europa.eu/trade/creating-opportunities/trade-topics/intellectual-property/anti-counterfeiting/ or http://www.ustr.gov/acta


Para tener una idea de lo que se ha conseguido en esta ronda basta con leer el intercambio de información entre el Senador de EE.UU. Ron Wyden y la oficina de comercio de EEUU (USTR) en enero y febrero 2010. Lo que a nuestro parecer indica que la sociedad civil no puede bajar la vigilancia y deberá seguir analizando e interactuando con las autoridades de los diferentes países.
El seis de enero 2010, el Senador de EE.UU. Ron Wyden escribió una carta al representante de comercio de los EE.UU. solicitando aclaración sobre una serie de puntos que preocupaban a la sociedad civil. El Senador empezó su carta diciendo que los acuerdos de comercio de EE.UU. tenían que tener muy presente las consecuencias que estos podían tener en los productores y consumidores estadounidenses y extranjeros, y que para conseguir el apoyo de la ciudadanía estadounidense era importante que se divulgaran y se discutieran los términos de la negociación, especialmente los aspectos relacionados con las estrategias de protección de la propiedad intelectual, y planteó las siguientes preguntas:


  1. Entiendo que la oficina de comercio de EE.UU. ha dicho que no aceptará ningún acuerdo que requiera cambios en la ley estadounidense. Sin embargo, ¿están ustedes también revisando propuestas de negociación para asegurar que los acuerdos no limitan la habilidad del Congreso para reformar las leyes domésticas de protección de la propiedad intelectual?




  1. ¿Qué medidas están tomando para asegurar que ACTA no interfiere con el uso de las flexibilidades incluidas en ADPIC y en la declaración de Doha sobre ADPIC y Salud Pública?




  1. ¿Qué cláusulas de protección de la propiedad intelectual quieren que proteja ACTA y como definen “falsificación”?




  1. Si están negociando cláusulas dirigidas a proteger las patentes, le ruego que me ayude a entender sus posiciones en relación a:




    1. La práctica de EE.UU. de considerar que los encontrados culpables de violar una patente paguen regalías en lugar de someterse a mandatos judiciales;

    2. Permitir el libre movimiento de medicamentos no falsificados e ingredientes activos en mercados nacionales que tienen regimenes de patentes muy diferentes, incluyendo por ejemplo, los mercados de los países en desarrollo en los que EE.UU. apoya programas de tratamiento de VIH/Sida y otros problemas de salud;

    3. Los compromisos que ustedes quieren alcanzar en relación con el comercio paralelo;

    4. El libre movimiento de productos que violen las patentes y las actividades ilegales que puedan someterse a cargos criminales; y

    5. Las medidas que se pueden utilizar para asegurar que entidades extranjeras no bloquean el acceso a productos estadounidenses a través de la utilización de dudosas patentes de origen extranjero




  1. ¿Cuáles son los incentivos legales que están considerando utilizar para que los que proveen servicios a través de Internet (OSP) cooperen con los dueños de la información y se dificulte el almacenamiento no autorizado o la transmisión de información protegida por derechos de autor, para evitar que se violen los derechos de autor según el artículo 41 de ADPIC?




  1. En referencia a las limitaciones de la ley estadounidense sobre medidas contra los OSP que violen los derechos de autor que ellos no controlan, inician o dirigen, y que ocurren a través de sistemas o redes controladas por ellos o en su nombre, ¿están ustedes pensando en imponer a los OSP, como condición para que puedan ser elegibles para esas limitaciones, obligaciones




    1. Más específicas que las obligaciones que impone la ley estadounidenses para, en circunstancias apropiadas, interrumpir los servicios de los que violen repetidamente la ley de los trabajos protegidos por derechos de autor?

    2. Para monitorear el uso que hacen los consumidores del Internet para identificar violaciones de las leyes de protección de los derechos de autor?

    3. De otorgar a los dueños de los derechos de autor la capacidad para recibir información que permita identificar rápidamente a la persona que viole los derechos de autor?



  1. ¿Tienen intención de ampliar las circunstancias bajo las cuales los dueños de los derechos de autor, para recabar información sobre el respeto a derechos de autor, pueden obtener información en posesión o bajo el control del violador o del supuesto violador en referencia a la violación o a la supuesta violación? ¿Qué herramientas hay para ayudar a los dueños de la información a obtener datos sobre la violación de sus derechos cuando los documentos están en Internet?




  1. ¿Hasta que punto pretenden que las medidas de frontera se apliquen a los bienes en tránsito? ¿tienen intención de eliminar las cláusulas del acuerdo relacionadas con la aplicación de las medidas de frontera a los productos en tránsito?




  1. ¿Quieren establecer algún acuerdo sobre la responsabilidad de terceros en la violación de lo derechos de propiedad intelectual? Y en caso afirmativo ¿qué resultados querrían obtener?




  1. ¿Están adoptando alguna posición en referencia a las negociaciones de ACTA que de ser exitosa pudiera comprometer a los EE.UU. o a otros signatarios de ACTA a cumplir con la obligaciones que impone la ley del milenio de derechos de autor de documentos digitales?




  1. ¿Están proponiendo medidas que eliminen los impedimentos, o promuevan los arreglos entre diferentes industrias para reducir el riesgo de piratería y facilitar su detención y eliminación? En caso positivo ¿cómo lo harían?

El 28 de febrero el USTR respondió a esta carta y según el análisis realizado por James Love, de KEI, la respuesta solo incluyó algunos aspectos de los que ACTA puede representar. James Love, proporcionó la siguiente información [1].


El USTR reconoció por primera vez que el gobierno de EE.UU. solicitó que las leyes de patentes se incluyeran en ACTA. En los comunicados del 2009, el USTR Dijo que solo pretendía que ACTA incluyera las marcas y los derechos de autor, y que la Unión Europea quería incluir a las patentes y otros tipos de protección de la propiedad intelectual. Los documentos de la Unión Europea que se filtraron el 1 de marzo de 2010 indican que EE.UU. ha estado a favor de incluir todos los aspectos de propiedad intelectual en las secciones de ACTA relacionadas con obligaciones civiles. Se desconocen las razones por las que USTR había declarado lo opuesto al Congreso y en las reuniones con ONGs.
El USTR reconoce que ACTA requiere que los jueces puedan ejercer control judicial. KEI ha invertido mucho tiempo hablando con USTR y con personal del Congreso sobre las circunstancias específicas en que la ley estadounidense prohíbe el control judicial. Es difícil entender como USTR por una parte dice que ACTA no afectará a las leyes de EE.UU. mientras por otra parte se reconoce que están buscando un acuerdo que exigirá que los jueces puedan ejercer control judicial.
La ley estadounidense no permite acciones judiciales en los siguientes casos:


  • Excepción para las violaciones al cobijo seguro de medicamentos genéricos: 28 USC 271 (e) (3)

  • Violaciones de patentes que involucren a profesionales de la salud: 35 USC 287 (c ) (1)

  • Poder nuclear: 42 USC 2184

  • Uso de patentes por o para el gobierno: 28 USC 1498 (a)

  • Uso de trabajos protegidos por derecho de autor por o para el gobierno: 28 USC 1498 (b)

  • Uso de variedades de plantas por o para el gobierno: 28 USC 1498 (d)

  • Violaciones inocentes por casas editoriales o imprentas: 15 USC 1114

  • Protección de productos relacionados con chips y semiconductores: Capitulo 9 de 17 USC

KEI también ha discutido, en diversas ocasiones, con el USTR el hecho de que las soluciones legislativas a los trabajos que no tienen autor pero están protegidos por derechos de autor incluyen áreas en que la intervención judicial sería eliminada.


El artículo 44.2 de ADPIC permite que los países miembros de la OMC eliminen la posibilidad de acción judicial en casos en que la ley otorga compensación o remuneración. KEI ha sido muy crítico de los aspectos de ACTA que eliminarían esta flexibilidad.
Leyendo la última versión del texto que se está negociando de ACTA parecería que USTR pretende que se cambie la ley estadounidense en varios aspectos importantes, y bloquearía las propuestas que se han hecho para afrontar el tema de los derechos de autor para contribuciones que carecen de autor. USTR debería clarificar este tema.
USTR no respondió a las preguntas del Senador Wyden en relación a regalías en lugar de acción judicial. Con frecuencia, si el juez no considera que la patente sea merecida, las regaláis son bajas. Lo que el USTR ocultó es que ACTA pretende aumentar el castigo de los que violen las patentes. El USTR tampoco respondió a la pregunta sobre los productos que no son falsos y están en tránsito.
Se cree que la próxima reunión de ACTA será el 28 de Junio en Ginebra y se prevén acciones de la sociedad civil en contra de esta negociación.
Uno de los principales objetivos es eliminar las patentes completamente del texto del ACTA y asegurar que no violará los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos, será consistente con los ADPIC, respetará la Declaración de Doha en relación a ADPIC y la salud pública y la Estrategia Global y Plan de Acción de la OMS en Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual.
[1] KEI looks at USTR letter to Wyden, and conflicts between ACTA and patent reform. Disponible en http://keionline.org/node/792

Centro América. Priorizar y proteger el acceso a los medicamentos en América Central (Ver en Economía y Acceso en: Tratados de Libre Comercio, Exclusividad en el Mercado y Patentes)


AISLAC, febrero 2010


Medicamentos biológicos: más eficaces pero demasiado caros

La Razón, 5 de marzo de 2010

http://www.larazon.es/noticia/8135-medicamentos-biologicos-mas-eficaces-pero-demasiado-caros
Más de 2.000 medicamentos de este tipo se encuentran a disposición de los pacientes. Actúan directamente en el origen de enfermedades como la psoriasis o el cáncer.  Sin embargo sus precios elevados, ponen freno a un uso masivo    
Parece que están de moda, aunque lo cierto es que su uso quizá se remonte a algo más de un par de décadas: los medicamentos biológicos. ¿Qué son? O ¿para qué sirven? Constituyen, entre otras, las preguntas que rondan por la mente cuando alguien escucha por primera vez este término y se llega a cuestionar, incluso, la validez o no de los fármacos «de siempre». La diferencia es sencilla, como explica Gonzalo Calvo Rojas, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y consultor en Farmacología Clínica en la Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención del Hospital Clínic de Barcelona, «por contraposición a los medicamentos de síntesis química –los conocidos como “los de siempre”–, los biológicos son aquellos que para cuya fabricación se requieren organismos vivos o bien que proceden de extractos de organismos vivos».

Aunque suene extraño, hay más fármacos de este tipo de lo que uno pueda llegar a pensar. En concreto, según datos proporcionados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) hay más de 2.000, algunos aprobados hace más de cuarenta años, como la albúmina, la proteína principal de la sangre que se sintetiza en el hígado. Por su parte Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, asegura que en Oncología, más del 80 por ciento de los medicamentos es biológico. «Se trata de un grupo muy amplio de medicamentos de diversos tipos: vacunas, anticuerpos monoclonales, inmunoglobulinas, albúmina, productos de terapia celular, ingeniería de tejidos, terapia génica, etcétera», expone Javier Pérez Calvo, del departamento de Hematología y Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra. Al mismo tiempo, este especialista resalta la existencia de un tipo especial y muy novedoso, son los denominados medicamentos de terapia avanzada, «compuestos de células humanas (terapia celular, ingeniería tisular y terapia génica)», añade Pérez Calvo.

Para llegar a este hito de la farmacología, Antonio Fernández, de Johnson & Johnson cuenta que son claves dos descubrimientos que se llevaron a cabo en la década de los setenta. «En los años 70 se descubren dos técnicas: la del ADN recombinante, que es la que permite “fabricar” proteínas recombinantes y la del hibridoma que permite fabricar anticuerpos monoclonales. Esta es la base de los nuevos medicamentos biológicos», puntualiza Fernández. Y añade que «la posibilidad de patentar este tipo de nuevos fármacos a partir de 1980 crea este segmento de nuevas terapias. Y aquí empieza la explosión de la biotecnología aplicada a la medicina». De este modo, en los laboratorios, aunque siguieron buscando nuevas sustancias creadas a partir de la química, comenzaron a investigar «nuevas ideas» basadas en las necesidades del organismo y en la forma en el que podían solucionarlas.

¿Cómo funcionan?
Sobre el modo en que actúan este tipo de terapias Calvo Rojas explica que «no hay un mecanismo de acción común que defina a los organismos biológicos. Los posibles mecanismos de actuación son teóricamente infinitos». A modo de ejemplo práctico se pueden mencionar, entre otros: los sustitutivos de sustancias existentes en el organismo (como la insulina), aquellos que se encargan del bloqueo o la estimulación de receptores o procesos biológicos específicos (algunos anticuerpos monoclonales antitumorales), los generadores de una respuesta inmunológica frente a agentes externos (vacunas).

Al mismo tiempo, Paloma Vela Casasempere, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) manifiesta que «estas terapias han sido diseñadas de manera que actúan sobre dianas terapéuticas específicas dentro del proceso patogenético de la enfermedad». Esto es, cuando van directamente al origen de la enfermedad: los denominados anti-TNF, «cuyo mecanismo se basa en bloquear citocinas proinflamatorias, como en el caso de enfermedades reumáticas», añade la portavoz de la SER.

Según la Aemps, al contrario que los medicamentos convencionales, que se producen utilizando técnicas físicas y químicas capaces de un elevado grado de homogeneidad, la producción de estos medicamentos implica procesos y materiales biológicos, como el cultivo de células o la extracción de material a partir de organismos vivos.

Resulta frecuente que se asocie la idea de medicamento biológico a la tecnología de recombinación genética, como apunta el vicepresidente de la SEFC. «Esto quiere decir que se identifica el gen responsable de la producción de la proteína de interés (insulina, hormona del crecimiento, anticuerpo monoclonal...), y se inserta dicho gen en un organismo vivo capaz de producir la proteína a gran escala (generalmente una bacteria) para su posterior purificación –continúa Calvo Rojas–. Sin embargo, el espectro posible de generación de medicamentos biológicos es muy amplio y no se limita a las técnicas de recombinación genética. Puede ir desde la simple purificación de extractos biológicos (heparina de intestino de cerdo, por ejemplo), hasta las técnicas más avanzadas de cultivo celular o terapia génica».



Cara y cruz
Al tratarse en todo momento de organismos vivos, las medidas de seguridad y vigilancia han de extremarse. «Se valora cuidadosamente el sistema de producción, asegurando la ausencia de contaminación viral o bacteriana en el producto final», puntualiza el vicepresidente de la SEFC.

Pese a la demostrada eficacia de los medicamentos en muchas de las áreas en que se emplean, uno de sus mayores obstáculos es su elevado precio, que suele encontrarse en unos miles de euros de media, según la Aemps. «Son relativamente caros comparados con los fármacos químicos, debido a la complejidad de su fabricación y de su desarrollo clínico, así como al coste de los sistemas de distribución y manejo», explica Vela. Por ejemplo, un fármaco que logra borrar las señales de la psoriasis en los pacientes cuesta unos 12.000 euros, por ello los médicos piden, además, que se hagan estudios coste-utilidad en los que se comparan los gastos generados por los enfermos y lo que se ahorra con la puesta en práctica de estas nuevas terapias.

Otro de los problemas que plantean los especialistas, como alude Calvo Rojas, se halla en que el organismo los pueda reconocer como agentes extraños, «lo que induciría la producción de anticuerpos que neutralizarían la actividad del fármaco». Por eso, en muchas ocasiones, como explica Manuel Fernández Prada, reumatólogo del Hospital Universitario de Guadalajara, se administra junto a un medicamento denominado metotrexato, que reduce esta posibilidad. Además, Pablo de la Cueva, dermatólogo del Hospital Infanta Leonor, en Madrid, afirma que «dado que son recientes no conocemos sus riesgos a largo plazo. Sin embargo, pese a que nos mantenemos alertas si observamos las mejorías en los pacientes».

Con todo, los grandes avances de la farmacología se desarrollan en este campo. «No hay limitación teórica para el desarrollo de medicamentos biológicos. Podrían desarrollarse potencialmente para cualquier patología. El campo de la oncología es donde actualmente hay más pujanza en la investigación y desarrollo de medicamentos biológicos (y de síntesis química también)», apunta Calvo Rojas. En este sentido, Flavio Vicenti, de la Universidad de California y miembro de la Sociedad Americana de Trasplante (AST, por sus siglas en inglés) subraya los beneficios que aportan los nuevos agentes biológicos «que se están investigando en el campo de los trasplantes y que representan una revolución al no ser nefrotóxicos –perjudiciales para el riñón– y no conllevar ningún riesgo cardiovascular».



Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə