Biografias



Yüklə 0,85 Mb.
səhifə27/29
tarix15.08.2018
ölçüsü0,85 Mb.
#62760
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   29

EL MISTERIO DE LA VIDA

Este admirable planeta en rotación y nuestra individualidad humana no nos fueron dadas con el mero propósito de que existiéramos por un tiempo y desaparecer luego en la nada, sino con el fin de que nos preguntásemos qué sentido tiene todo. Vivir sin comprender la finalidad de la vida es una torpeza y una pérdida de tiempo. El misterio de la vida nos rodea, pero tenemos inteligencia para descifrarlo.

 

EL DINERO

Cuando, habiéndonos dedicado originalmente a ganar dinero con algún fin determinado, hacemos del dinero en sí nuestra meta, nuestra locura ha comenzado. Es entonces cuando el medio se transforma en el fin, y se pierde de vista la verdadera meta, y es entonces también cuando comienza nuestra miseria.



EL PODER DE LA PALABRA HUMANA

Las palabras colmadas de sinceridad, convicción, fe e intuición, actúan como bombas vibratorias altamente explosivas, cuyo estallido desintegra las rocas de las dificultades operando la transformación deseada... Cuando ante un conflicto repetimos afirmaciones sinceras, con plena comprensión, sentimiento y determinación, estas atraen infaliblemente la ayuda de la Omnipresente Fuerza Cósmica Vibratoria.


JULIÁN ELIAS BUCHELLI (1893-1947 )

Se establece en Sudamérica, Chile. Permanece en contacto permanente con el Maestro Papus hasta la muerte de éste y continúa relacionado con algunos de los discípulos de Papus hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente en esa misma época establece contactos y se asocia a Rakadazán que está plenamente activo en Estados Unidos.


A través de Rakadazán participa de las enseñanzas e influencias del grupo de Chicago y recibe las instrucciones secretas de aquel Adepto Americano. Unifica estas tradiciones y aportes a aquellas ya recibidas previamente por él en Europa provenientes del Maestro Gerard Encausse (Papus) y la línea Mágica que él representaba.
Buchelli termina unificando las dos ramas Mágicas más importantes existentes en Occidente. Hereda y preserva los importantes libros de Magia y manuscritos y enseñanzas orales recibidos de estas dos líneas.
A su muerte (1947) el Maestro Buchelli deja sucesores quienes se mantienen en permanente contacto con Rakadazan de América hasta el fallecimiento de aquel (año 1966). La línea tradicional Europea ha dejado de existir después de la Segunda guerra Mundial como temía el Maestro Papus.
Los descendientes del Maestro Buchelli en Sudamérica, Chile, preservan y continúan la tradición y se mantienen en contacto permanente con Rakadazan hasta el fallecimiento de aquel (año 1966). Al fallecimiento de Rakadazan la línea Mágica en USA se desvía completamente y luego deja de existir.
El último de los descendientes de Buchelli en Sudamérica, Chile, antes de su muerte, (año 1990) escoge al Maestro Al-faith-As como (actual) heredero de la línea tradicional Iniciática y Mágica para preservarla, representarla y dirigirla en el futuro.
El Maestro Al-Faith-As recibe esta importante transmisión de enseñanzas, manuscritos y libros secretos y el año 2002 en conjunto con el Consejo Supremo y en su calidad de Director Oficial del Sagrado Colegio de Magos y Magas abre las puertas a todos aquellos hombres y mujeres que tienen vocación y suficiente disciplina para estos elevados estudios y entrenamiento
JIDDU KRISHNAMURTI --. 12 DE MAYO DE 1895, EN MADANAPALLE, ANDHRA PRADESH, INDIA17 DE FEBRERO DE 1986, EN OJAI, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS),

Fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.

Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, en la India colonial, y fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por C.W. Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teosófica, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Sin embargo, rehusó a ser el mesías de un nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin.[1] Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferenciante y profesor viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana, tanto a grandes como a pequeños grupos. Fue autor de varios libros, entre ellos La libertad primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la consciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986.

Paradójicamente, sus continuadores fundaron varias escuelas, en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron en varios idiomas muchos de sus discursos, publicándolos como libros filosóficos.

La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai, California titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment (1983), The Open Door (1988), y Krishnamurti and the Rajagopals (1996). Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti (1991). Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography (1986), por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah (2002), por Roland Vernon.

Jiddu Krishnamurti vino de una familia telugú de línea Brahmanica. Nació un 12 de mayo en un pequeño pueblo situado a 250 kilómetros al norte de Madrás. "Como octavo hijo, fue nombrado según la tradición ortodoxa hindú, en honor de Sri Krishna quien había sido un octavo hijo."[2]

Su padre, Jiddu Narianiah, graduado en la Universidad de Madrás y empleado del departamento de rédito inglés, alcanzó la posición de colector de renta y magistrado del distrito. Sus padres, estrictos vegetarianos, eran primos segundos. De los once hijos que tuvieron solo seis sobrevivieron a la infancia.

En 1903, su familia se muda a Cudappah y Krishna enferma de malaria, una enfermedad que le traería secuelas durante muchos años. En 1904, su hermana mayor muere, a la edad de 20 años. En sus memorias, él describe a su madre como "hasta cierto punto psíquica"; y cómo ella veía y conversaba con su hija muerta. Krishna también manifiesta hablar con su hermana muerta en varias ocasiones. En diciembre de 1905, su madre, Jiddu Sanjeevamma, muere en Cudappah, cuando Krishnamurti tenía 10 años de edad. Krishna dice: "Puedo decir que vi a mi madre después que ella muriera" (Lutyens, p 5)

"Narianiah, a pesar de ser un Brahamanico Ortodoxo, se hizo miembro de la Sociedad Teosófica en 1906 (La teosofía abraza todas las religiones):" (Lutyens, p 7). Todo esto sucede mientras Helena Blavatsky fue la líder del movimiento en la India. Narianiah se retira a finales de 1907 y escribe a Annie Besant, recomendándose como vigilante de 260 acres que la sociedad posee en el estado de Adyar. Él tenía cuatro hijos varones y Annie Besant pensó que podrían distraer sus labores. Continúa haciendo requerimientos hasta que fue aceptado como un asistente de la Secretaria de la Sección Esoterica. Su familia, incluido él mismo, sus cuatro hijos y un sobrino se mudaron el 23 de enero de 1909.[3] Meses después, Krishnamurti fue descubierto por C.W. Leadbeater, quien creyó que era el vehículo esperado.

Este descubrimiento crea algunos problemas con Hubert van Hook (b 1896), hijo del Dr Weller van Hook, un cirujano de Chicago, y el Secretario General de la Sociedad Teosófica de los Estados Unidos. Hubert también fue elegido por Leadbeater y fue llevado a la India para entrenamiento especial. Cuando encontraron a Krishna, Hubert fue apartado. (Lutyens, p 12)

Leadbeater tenía reputación de estar demasiado a menudo acompañado de adolescentes. Hecho que fue negado vehementemente por Annie Besant. El chisme terminó en escándalo en 1906 y Leadbeater debió dejar la Sociedad Teosófica. Posteriormente fue reincorporado por votación. (Lutyens, p 15)

Hubert y la Sra. Van Hook, su madre, también llegaron a Adyar y se instalaron ahí por algún tiempo.

Krishna, o Krishnaji, como era conocido, y su hermano Nitya fueron educados por la Sociedad Teosófica. Posteriormente fueron llevados a Inglaterra para completar su educación. Su padre, impulsado por el afecto que sentía hacia él, disputó la custodia de su hijo. Como resultado de este pleito, fue separado del cargo en la sociedad. Krishna y su hermano siguieron viajando por el mundo.

Lutyens indica que durante algún tiempo Krishnamurti creyó ser el maestro del mundo. La muerte de su hermano Nitya el 11 de noviembre de 1925 a la edad de 27 años a causa de la tuberculosis, hace que deje de creer eso, puesto que había pedido que su hermano no muriera, desilusionándose por completo.



MI hermano ha muerto; fuimos como dos estrellas en un cielo desnudo... Él era como yo, quemado por un sol ardiente...

A continuación se muestra parte de un texto extraído de un diario de Krishnamurti titulado "El libro de la vida", en el que se resume en gran medida el motivo que principalmente impulsó a Krishnamurti a difundir su mensaje por todo el mundo: el deseo de liberar al hombre y al mundo.

Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones, si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el «tú» y el «yo», sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola? Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo; porque su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bagavad Gita o los Upanishads o la Biblia o Cristo. Su mente jamás está sola. Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas. ¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del «yo», que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Es posible originar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Únicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad diferentes donde puede existir la felicidad.

El libro de la vida de Khrishnamurti.
WALTER ERNEST BUTLER (1898-1978),

más conocido como W. E. Butler, fue un famoso escritor ocultista y esoterista británico. Sus primeros estudios místicos le fueron impartidos por Robert King, obispo de la Iglesia Católica Liberal, quien le formó como médium. Más tarde, Butler se convirtió en sacerdote de la Iglesia Católica Liberal. Durante su estancia en la India, estudió con místicos indios y entró en contacto con la mística teosófica Annie Besant, quien educadamente le rechazó como discípulo. Volvió a Inglaterra y en 1925 se incorporó a la Sociedad de la Luz Interior de Dion Fortune, donde siguió formándose y participando hasta más o menos el final de la Segunda Guerra Mundial.

En 1962 conoció a Gareth Knight, con quien empezó a desarrollar un curso de correspondencia sobre Cábala para Helios Books. En esa época había vuelto a la Sociedad de la Luz Interior, donde conoció a Michael Nowicki y Dolores Ashcroft-Nowicki. Hacia 1973, el Curso Helios de Cábala Práctica había crecido en popularidad y fue el germen de la creación de Servants of the Light, con Ernest como Director de Estudios. Permaneció en este puesto hasta poco antes de su muerte, recayendo entonces esta responsabilidad en Dolores Ashcroft-Nowicki.

BENJAMÍN SOLARI PARRAVICINI (BUENOS AIRES, 8 DE AGOSTO DE 1898 - IBÍDEM, 13 DE DICIEMBRE DE 1974)

fue un pintor y escultor argentino. También es conocido por una serie de dibujos proféticos que realizó a lo largo de su vida.

Su bisabuelo había sido esposo de Mariquita Sánchez de Thompson y su padre —el psiquiatra Benjamín Tomás Solari— llegó a ser diputado.2 El cómico Florencio Parravicini era primo de su madre y amigo de él.

Fue el mayor de ocho hermanos y le decían Pelón. Durante su infancia y juventud vivió en la mansión «La Casona», en Vicente López (a 10 km al norte de Buenos Aires), que más tarde el artista usaría como finca.2

En su adultez vivía en una pensión en la calle México y Tacuarí, en el barrio porteño de San Telmo.

Durante toda su vida se dedicó a la pintura con bastante éxito: llegó a exponer en el salón de la Asociación Amigos del Arte (en la calle Florida) y recibió felicitaciones del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, que acudió a la muestra. Más tarde obtuvo un premio en una exposición internacional organizada en la Rural (en la ciudad de Buenos Aires) y enseguida expuso en Lieja (Bélgica), donde consiguió una medalla de oro y logró que el rey Alberto I comprara una de sus obras.3

Fue profesor en el Liceo de España (en Buenos Aires), encargado del Departamento de Artes en el Banco Municipal de Buenos Aires, director de Arte y Ayuda Social del Banco Municipal de Préstamos,4 jefe de la galería de exhibición de la municipalidad de Buenos Aires5 y secretario de la Asociación para el Desarrollo de las Artes (en 1948).

JULIUS EVOLA- 1.898- 1.974

Sus tesis ocultistas se basaron en la sexualidad.



Julius Evola (Roma, 19 de mayo de 1898 – ibídem, 11 de junio de 1974), seudónimo del barón Giulio Cesare Andrea Evola, fue un esoterista e ideólogo de la derecha italiana.

Gran figura aristocrática de la derecha tradicionalista italiana, Giulio Cesare Andrea Evola (que adoptará el nombre de Julius por admiración por la Roma antigua), nace en el seno de una familia de la pequeña nobleza siciliana. Iníciado en los estudios de ingeniería, rápidamente renuncia a ellos para consagrarse a las artes y al estudio de las grandes doctrinas filosóficas. A los 16 años, con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Evola parte para el frente de combate para ocupar el puesto de oficial de artillería. Aprovecha esos breves momentos de libertad para estudiar la obra de Nietzsche, Otto Weininger, Carlo Michelstaedter, sin olvidarse de los filósofos franceses (Blondel, Lagneau, Lachelier...). Terminada la guerra, frecuenta de forma apasionada diversos movimientos culturales italianos donde se mezclan poetas, pintores, etc.

Al período artístico (1915–1923) le sucede un período filosófico (1923–1927). Es de esta forma que, en 1925, aparece su primer ensayo, Ensayo sobre el idealismo mágico, seguido de El hombre como potencia, en 1926 (rebautizado en 1949 como El yoga tántrico, sobre el cual Marguerite Yourcenar dirá: «Compré una de aquellas obras que durante años nos alimentan y, hasta un cierto punto, nos transporta») Evola consagra dos obras a su visión antropológica del mundo: Teoría del individuo absoluto (1927) y Fenomenología del individuo absoluto (1930). Entre ambas publicaciones aparece Imperialismo pagano (1928). Obra violentamente anticristiana y editada en el momento en que Benito Mussolini y el régimen fascista intentan fuertes relaciones con la Iglesia que culminarán con la firma de los Pactos de Letrán en 1929.

Después y a luz de la obra de René Guénon, Evola juzga el Imperialismo pagano como excesivamente anticristiano, esperando que el mismo no sea reeditado en cuanto él esté vivo, a pesar de continuar crítico en relación al cristianismo, sin por eso caer en un anticlericalismo ridículo. Antes de la aparición de Imperialismo pagano, Evola ya se había ilustrado en la revista Critica Fascista de Giuseppe Bottai por un anticristianismo radical y un paganismo militante que no tenía agradado al, muy oficial, Osservatore Romano. Por el contrario, el catolicismo medieval tiene siempre su favor por allí encontrar una espiritualidad heroica, solar, viril, integradora de los mejores elementos del antiguo paganismo romano.

Director de la revista Ur y posteriormente de La Torre, se integra en un grupo de esoteristas: el Grupo de Ur. Practica magia operativa, esto es, la ciencia experimental del yo. Es en estos años que Evola comienza a hacer las peligrosas caminatas de montaña. Se convierte rápidamente en un alpinista de alto nivel. La Torre, inspirada en esas tesis de Guido de Giorgio, autor de la Tradición romana, deja de aparecer el 15 de junio de 1930 por orden de algunas jerarquías fascistas, después de la publicación de 10 números.

Manteniendo el interés por el esoterismo, Evola publica en 1931 La tradición hermética. Esta obra apasionante es un estudio riguroso sobre la corriente que se perpetuó en la Edad Media, tras las apariencias de la búsqueda alquímica.

En 1932 surge el ensayo Máscaras y rostros del espiritualismo contemporáneo, que denuncia lo que Oswald Spengler llama «segunda religiosidad» y René Guénon «contrainiciación», esto es, «espiritualidad de pacotilla» (ocultismo de supermercado, sectas...). La teosofía, la antropología, el espiritismo y el psicoanálisis son las críticas evolianas: Leer las obras espiritualistas, frecuentar los lugares de los teósofos, meditar sobre el «huésped desconocido» de Maeterlinck, hacer enérgicamente los 20 minutos de meditación cotidiana, llenarse de fe en la reencarnación que permitirá a cada alma proseguir su evolución en una nueva existencia donde alcanzarán los frutos de buen karma humanitario, todo esto es, a decir verdad, un régimen de auto-ayuda muy cómodo. Un libro visionario.

Dos años más tarde (1934), la publicación más importante del barón Evola, Rebelión contra el mundo moderno, provoca gran agitación. Las reacciones son muchas. En cuanto el filósofo hegeliano Giovanni Gentile historiador y fascista convencido —considerado como el filósofo del régimen— emitía una opinión hostil sobre la obra —por causa del pesimismo aristocrático que allí aparecía— el rumano Mircea Eliade habla de un libro importante y profético. El poeta alemán Gottfried Benn, en la época adherente del nacionalsocialismo, felicita al autor y no duda en declararse transformado.



Rebelión contra el mundo moderno es un estudio crítico de la modernidad juzgada a la luz de los principios eternos de la Tradición. El libro tiene dos partes. La primera, «El mundo de la Tradición», que define las categorías y principios fundamentales y esenciales de las sociedades tradicionales (la realeza, el símbolo polar, la Ley, el Estado y el Imperio, la virilidad espiritual, la iniciación y lo sagrado, la caballería, las castas, etc) La otra, «Génesis y rostro del mundo moderno», que desenvuelve una metafísica de la historia fundamentada sobre la polaridad masculino-femenino, tomando las palabras de Philippe Baillet, autor del prefacio, traductor de la reedición y especialista incontestable de Julius Evola y del tradicionalismo integral. Esta parte expone la doctrina de las cuatro edades, el antagonismo tradición-antitradición, nacionalismo-colectivismo, americanismo-bolchevismo. Rebelión contra el mundo moderno es una obra de referencia para aquellos que quieran romper definitivamente con el progresismo burgués.

El año de 1937 es marcado por la aparición de dos obras: El misterio del Graal, en la que Evola estudia los principales fundamentos históricos de la tradición gibelina, y El mito de la sangre, que constituye una antología de las teorías racistas. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, Evola se instala en Viena. En 1941 publica Síntesis y doctrinas de la raza, libro que intenta definir positivamente una raza del espíritu por oposición a los criterios biológicos de la época. Ahí afirma: «Las razas puras, en el sentido absoluto,no existen actualmente sino en raros individuos. Eso no impide que el concepto de raza pura sea tomado como un punto de referencia, sino en términos de ideal y de objetivo a realizar».

Estas ideas no son del agrado de los dirigentes del Partido Nacional Fascista y de la revista Difesa della razza —de la cual el jefe de redacción es Giorgio Almirante, futuro Secretario General del Movimiento Social Italiano (MSI)— que exalta a la raza italiana en una concepción estrictamente biológica. Benito Mussolini se declara en sintonía con las ideas de Evola. Sin embargo, la oposición del racismo evoliano (racismo de espíritu) al racismo biológico es ambivalente. A través de algunos artículos de postguerra, Evola critica a los pueblos de la África negra, el mestizaje racial y la negritud americana.

La ambivalencia proviene del hecho que Evola, según los textos y las circunstancias, se refiere a veces a la tradición universal pregonada por los pensadores de la Tradición como René Guénon, Ananda Coomaraswamyu o Frihjof Schuon o únicamente por la tradición europea. Si Evola tiene razón en estigmatizar la indiferencia, también debía, en coherencia, desear que los países del tercer Mundo se preserven de la occidentalización mercantilista americana. No solo no hace eso sino que cae en la armadilla de un etnocentrismo racial europeo que no tiene su razón de ser en una filosofía tradicional donde se debe exaltar no a la espiritualidad para sí, sino la espiritualidad en sí. La universalidad obliga. En el mismo año, la editora vienesa Scholl, publica una pequeña obra con una conferencia pronunciada en alemán por Evola, el 7 de diciembre de 1940 en el Palacio Zuccari de Roma con el título de La doctrina de lucha y de combate por la victoria.

En 1943 se junta a la República de Saló, más por fidelidad a Benito Mussolini que por coincidencia ideológica. En ese año publica una obra sobre el budismo La doctrina del despertar. Para él, el budismo se caracteriza por una intensidad espiritual infranqueable, una «voluntad de poder», para retomar la expresión nietzschiana, que lleva a la paradoja de la metafísica conocedora. Dos años más tarde, todavía en Viena, escapa por poco de la muerte, durante un bombardeo, quedando paralizado de los dos piernas. A Evola le gustaba decir frecuentemente: «Nunca esquivarse y buscar el peligro casi en el sentido de una silenciosa interrogación del destino».

Fue desde un principio sumamente crítico, en especial respecto a la figura del mismo Hitler, a quien acusaba, «en razón de su demagogia populista» (algo que Evola despreciaba), de ser, antes que una alternativa a la decadencia del Occidente, una de las últimas partes de su proceso moderno disolutivo. Es decir, Hitler no era el salvador de Alemania que venía a purificar al pueblo —y al mundo ario— trayendo una Weltanschauung renovadora, sino que era la última piedra que venia a hundir aún más a los hombres. Para él, el movimiento nacionalsocialista (principalmente su racismo) fue el «ultimo zarpazo» que el nefasto mundo decadente —que llamaba genéricamente moderno— dio a los hombres. Postura que sostuvo hasta su muerte. Evola atacó a todos los teóricos del nacionalsocialismo, apuntando con extraño y persistente ahínco hacia la doctrina racial, pretendía disolver los fundamentos de la incipiente cosmovisión natural y científica.

Evola consideraba al nacionalsocialismo como «vulgar», «demagogo», «aberrante», «incoherente», «nefasto», «arrogante», «deforme mental por su cientificismo», «iluso», «paranoico», «obseso», «diabólico», «histérico», «abominable», prácticamente no le faltó ningún epíteto. Consideró al nacionalsocialismo como «totalmente ajeno a la Derecha tradicional» que él representaba. No obstante, rescataba solamente algunos puntos que tenían en común con su doctrina, como por ejemplo el elitismo de la SS. En su intento de destruir las bases del nacionalsocialismo no dudó en atacar algunas de sus fuentes. Criticó desmedidamente a Richard Wagner (el maestro y compositor que dio la mayor inspiración artística, ideológica y espiritual a Hitler), de llevar la mitología nórdica a lo que el llamaba una «desviación» a través del arte, convirtiéndose este arte en «un instrumento de perversión moderna». Llega al extremo de decir que el maestro Wagner es un «despreciable producto moderno» especialmente en el campo ideológico racista y mitológico nórdico, afirmando que «deforma» lo que él (subjetivamente) entiende por espiritual y tradicional. Esto es extraño ya que Wagner encarnaba la restauración tradicional y la promovía a través del Arte y las ideas, es por esto que cautivó a Hitler quien afirmó «convertiré a Parsifal en un movimiento político espiritual». En cuanto a la música de Wagner, la criticaba llamándola melodramática, mientras a la de Beethoven la designaba como trágico-patética. Criticó duramente a los padres del racismo y el revival ario, como a Chamberlain y Gobineau, y a todos los que siguieron ideológicamente a Wagner como así también a los principales teóricos racistas del III Reich. Es decir, pretendió desmantelar todos los orígenes profundos de la revolución ario-racista en Europa. De esta manera, pensaba que atacando a Richard Wagner y a los precursores del racismo ario, descalificaría de raíz todo el Nacionalsocialismo en su esencia y cosmovisión racista.

Evola regresa a Roma en 1948. En 1950 aparece Orientaciones. Esta pequeña y entusiasta obra que fue ampliada y rectificada por una segunda edición en 1970, estaba dirigida a la juventud europea. Los temas abordados son los más variados: interrogatorio contra la primacía de la economía, condena de las democracias mercantiles (Estados Unidos) y populares (Unión Soviética), crítica implacable del materialismo marxista-liberal, rechazo del nacionalismo, fidelidad a la Idea y, finalmente, adopción de un discurso tradicionalista elitista que se centraba en la formación de un hombre nuevo.

Siempre dispuesto a desempolvar las ideas y de dar una doctrina seria, rigurosa y sin concesiones a los jóvenes del MSI, Evola escribe en 1953 Hombres entre las ruinas, donde propone una doctrina de Estado basada en la idea de organicidad. Este Estado orgánico esta en las antípodas del individualismo liberal y del socialismo colectivista: las hipótesis de la acción revolucionaria conservadora dependen esencialmente en la medida en la cual la idea propuesta, esto es la idea tradicional, aristocrática y antiproletaria, puede, también ella, juntarse a este plano existencial para dar origen a un nuevo realismo y, moviéndose como «visión del mundo» modelar un tipo específico de antiburgués, sustancia celular de las nuevas élites; para más allá de la crisis de todos los valores individualistas e irrealistas. Hombres entre las ruinas no tuvo una gran influencia en la juventud de la derecha radical italiana. Por el contrario, no tuvo ninguna incidencia en las instancias dirigentes del MSI, inclinadas más a una esclerosis anclada en el pasado y romántica del fascismo histórico.

En 1958 aparece publicado Metafísica del sexo. Evola estudia la función significativa del sexo masculino y femenino a la luz de las doctrinas tradicionales de Oriente y de Occidente. La tesis analizada por Evola es que el mundo moderno quebró las verdaderas potencialidades trascendentes del hombre y de la mujer. Trata de rehabilitarse la verdadera metafísica del sexo, o sea, reencontrar la unidad en la diferenciación ontológica de los sexos y de la verdadera sexualidad. Argumentado sobre sólidas lecturas que tratan de la sexualidad —el mencionado Sexo y carácter de Otto Weininger—, Metafísica del sexo representa una de las obras capitales de Julius Evola.

En los inicios de los años 60, aparece el libro peor comprendido de Evola: Cabalgar el tigre. Como muy bien escribió su amigo Adriano Romualdi: Cavalgar el tigre es un breviario de aquel que tiene que vivir en un mundo que no es el suyo sin dejarse influenciar por él, seguro de su invulnerabilidad. Evola expone la idea según la cual no solo es necesario impedir al tigre de que nos salte a la garganta, pero también, estando subidos sobre el animal, tener finalmente razón. No se trata entonces para el hombre diferenciado huir del peligro (el tigre), sino de montarlo para anularlo (domesticarlo). Evola predica un nihilismo activo que tiene poco que ver con lo reaccionario conservador de Hombres entre las ruinas. Marxismo, democracia liberal, existencialismo, racionalismo, nacionalismo patriotero, feminismo emancipatorio, jazz y música pop, crispación burguesa en el casamiento y en la familia moderna, son algunos de los temas que Evola estudia y critica a la luz de la educación doctrinal del pensamiento tradicional.

Sus memorias autobiográficas son en realidad las memorias autobibliográficas, porque practicando la impersonalidad activa se muestra poco, apareciendo en 1963 bajo el título de El camino del cinabrio. Allí evoca sus varios libros, influencias y encuentros que lo marcaron.

En 1964 aparece El fascismo visto desde la Derecha, seguido de Notas sobre el Tercer Reich. Sin ningún romanticismo nostálgico y sentimentalista, esta crítica del fascismo no quiere defenderlo ni atacarlo sistemáticamente. Combatiendo los ideales de 1789 en nombre de la grande tradición política europea, Evola lamenta que el fascismo no se haya inspirado en los principios que hubiesen servido para la elaboración de una verdadera contra-revolución integral. El fascismo le parece lleno de elementos burgueses, populistas, centralistas y totalitarios. Rechaza la idea de un partido único que es, según él, un Estado dentro del Estado y que no tiene razón de existir en un régimen auténticamente antidemocrático. Es preciso recordar para la pequeña historia que Evola nunca perteneció a ningún partido y que, por causa de eso, su pedido para ir a combatir al bolchevismo, en el frente Este, fue rechazado. Evola se muestra también muy crítico del materialismo biológico llevado por el nacionalsocialismo.

Siguiendo infatigablemente su trabajo doctrinario, Evola escribe numerosos textos que serán posteriormente publicados sobre la forma de colecciones de textos. Por ejemplo: Escritos sobre la francomasonería, El arco y la flecha, Elementos para una educación racial, Ensayos políticos, etc.

Fallece el 11 de junio de 1974 con 76 años, en su domicilio de Corso Vittorio Emanuele, en Roma.


Yüklə 0,85 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   29




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə