Biografias


GANDHI NACIÓ EL 2 DE OCTUBRE DE 1869 EN PORBANDAR, INDIA. 1.948



Yüklə 0,85 Mb.
səhifə21/29
tarix15.08.2018
ölçüsü0,85 Mb.
#62760
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   29

GANDHI NACIÓ EL 2 DE OCTUBRE DE 1869 EN PORBANDAR, INDIA. 1.948

Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande

A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos.Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."

Lo que se obtiene con violencia solo se puede mantener con violencia.  

La humanidad no puede librarse de la violencia mas que por medio de la violencia.  

Lo mas atroz de las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena.  

Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en

Los medios impuros desembocan en fines impuros.  

La verdadera educación consiste en

Que otro libro se puede estudiar mejor que la humanidad?  

La muerte no es mas que un

Todo lo que se come sin necesidad se roba al estomago de los pobres.   Los grilletes de or 

Son un soñador practico, quiero convertir mis sueños en realidad.   El que retiene algo

Casi todo lo que realicé es una insignificancia, pero es muy importante que lo haga.   El

Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.
GRÍGORI EFÍMOVICH O YEFÍMOVICH NOVIKH RASPUTÍN, POKRÓVSKOIE, RUSIA, 1872 - SAN PETERSBURGO, 1916)

conocido como El Monje Loco; Monje, aventurero y cortesano ruso. De origen campesino y sin ninguna formación, Rasputín adquiririó pronto gran popularidad por su vida licenciosa y su fama de taumaturgo.

A los diecinueve años se casó con Proskovia Fiódorovna, de la que tuvo cuatro hijos, aunque tras un corto período de tiempo abandonó a su familia para viajar por Grecia y Jerusalén. Durante esta peregrinación Rasputín vivió de las donaciones de los campesinos que encontraba a su paso; se le consideraba un místico y se le atribuía el poder de curar enfermedades y predecir el futuro.

A su llegada a San Petersburgo, en 1903, Rasputín fue recibido como un hombre santo y en 1908 fue presentado a la esposa del Zar, Alejandra Fiódorovna, quien ya había oído hablar de sus supuestos poderes curativos. La zarina pensó que podría curar a su hijo Alexis Nikolaiévich, el heredero del trono ruso, que padecía hemofilia. Se especula con la posibilidad de que consiguiera aliviar su dolencia mediante hipnosis; en cualquier caso, la mejoría del heredero le granjeó la confianza de la zarina y también la de Nicolás II, fuertemente influido por la zarina.

Investido de un inmenso poder, Rasputín designó a muchos altos funcionarios del gobierno, aunque ninguno fue competente. A principios de la Primera Guerra Mundial, Rusia atravesaba un momento crítico. El zar Nicolás II asumió el mando del ejército y Rasputín se hizo con el control absoluto del gobierno. Su profunda influencia en la corte imperial escandalizaba a la opinión pública; además, su comportamiento le daba mala reputación y sus orgías eran bien conocidas por el pueblo, que lo designaba con el sobrenombre de El Monje Loco. En 1916 Rasputín impuso a su candidato, Stürmer, como presidente del Consejo. Este hecho no fue bien visto por varias personas allegadas al zar, aunque Nicolás II no le retiró su confianza. Al fin, el terceto formado por el príncipe Yussopov, el gran duque Dimitri y el diputado de derechas Purishkiévich consumó su asesinato, decidido en una conspiración
GEORGES O GEORGE GURDJÍEFF (ALEXANDROPOL, 14 DE ENERO DE 1872 – PARÍS, 29 DE OCTUBRE DE 1949),

fue un maestro místico, filósofo, escritor y compositor, quien se autodenominaba "un simple Maestro de Danzas".

Nacido a finales del siglo XIX en la Armenia rusa, su principal obra fue dar a conocer y transmitir las enseñanzas del Cuarto Camino en el mundo occidental. Una personalidad misteriosa y carismática, con un agudo sentido crítico, y una elevada cultura tradicional, acaparó la atención de muchos, guiándolos hacia una posible evolución espiritual y humanitaria. Falleció el 29 de octubre de 1949 en Fontainebleau, Francia.

Según los autores1 que han estudiado su obra, sus planteamientos constituyen un conjunto de ideas interrelacionadas muy innovadoras, que tienen el objetivo de producir la evolución consciente en el hombre.



    • «Gurdjíeff mostró que la evolución del hombre [...] es el resultado del crecimiento [y desarrollo] interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas las religiones, de todos los caminos, [...] pero que requiere un conocimiento directo y preciso, [...] pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí mismo».

  • Nació en la actual Armenia (frontera turco-rusa), en Alexandropol (un barrio griego de la provincia de Kars), territorio bajo dominación otomana, aunque conquistado en 1878 por los rusos durante la Guerra Ruso-Turca. La fecha de su nacimiento es incierta (01/01/1866. Los biógrafos no se han puesto de acuerdo con este dato, ya que también se señalan otros años (1872, 1873 y 1877). Su madre era armenia y su padre, un pastor y carpintero de origen griego (Ioannas Giorgiades). Gurdjíeff tuvo una infancia difícil. Su familia se mudó a la ciudad de Kars cuando él era niño.

  • Por su origen mixto, hablaba varios idiomas: ruso, turco, griego y armenio. En Kars, el padre Borsch (amigo de su padre), de la Iglesia Ortodoxa Rusa, se hace cargo de su enseñanza durante su juventud.

  • En 1890 se afilió a las sociedades secretas de Armenia que luchaban contra la dominación del Imperio otomano y se aprovechó de estos vínculos para llevar a cabo ciertas investigaciones de índole personal en el campo de lo desconocido. Dos veces sufrió heridas de bala, una de las cuales por poco lo mata. Lo llevaron a un lugar donde, según Gurdjíeff, las condiciones eran ideales para su recuperación.2

  • Poco se sabe de su juventud hasta 1912, pese al relato autobiográfico que se encuentra en uno de sus libros, Encuentros con Hombres Notables. Realiza un viaje por Asia, en el curso del cual conoce a varias personas con las que forma un grupo, Los Buscadores de la Verdad. Continúa recorriendo lugares y absorbiendo conocimientos durante varios años. El viaje fue crucial para la recolección de las tradiciones.

  • Formulación de la Doctrina del Cuarto Camino, con múltiples orígenes en diversas tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo ortodoxo oriental). Hay tres caminos: el camino del fakir, el del monje y el del Yogi. Más allá de estos tres caminos, hay un Cuarto Camino. Según Gurdjíeff, esta idea data de tiempo inmemorial y no es una idea original suya. El Cuarto Camino nunca empieza en un nivel inferior al de un buen padre de familia, porque requiere la responsabilidad de una persona que vive en el mundo y se enfrenta a los quehaceres cotidianos sin la necesidad de abandonar el mundo, como sucede en los otros tres caminos. El Cuarto Camino requiere que la persona trabaje sobre el intelecto, las emociones y el cuerpo físico. En el Cuarto Camino, la función sexual es la más importante. Según Gurdjíeff, la energía sexual es la más poderosa que produce el organismo, sin la sublimación de la cual no se puede lograr nada.3

  • En 1912 llega a Moscú luego de pasar más de 20 años de travesías, donde comienza a reunir un grupo de alumnos y forma el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Conoce a la condesa Julia Ósipovna Ostrowska, quien como prima de Alejandra era dama de la corte real de los Romanov. Ella era rusa de origen polaco y sus padres fueron Ósip Ostrowski y Marie Fédérowska Misich.4

  • En 1914 aparece Vislumbres de la Verdad, el primer relato (anónimo) sobre el pensamiento de Gurdjieff (bajo su supervisión).

  • En 1915 conoce a Piotr Ouspenski, luego los contactos entre ambos son esporádicos. Ouspenski se convirtió más tarde en el principal difusor del Cuarto Camino en occidente (EUA, y Europa).

  • El grupo de estudiantes se desplaza debido a la Revolución rusa. En 1917 viaja hacia Essentukí (Cáucaso) y se produce una segunda fundación del Instituto. Luego, en 1919, el grupo (la Sra. J.O. Ostrowska, los Stjoernval y los De Hartmann más Alexandre y Jeanne de Salzmann) parte hacia Tiflis (Georgia), donde se produce una tercera fundación del Instituto. Después, por problemas políticos parten hacia Constantinopla, donde son recibidos por Ouspenski. Pasado un tiempo se separan y el grupo viaja a Berlín y luego a Londres, sin buenos resultados y finalmente se asientan en París.

  • En 1922, compran el Château du Prieuré (Fontaine Blue) a la viuda de Maitre Labón el abogado de Dreyfus, cerca de Fontainebleau, en París, donde se reabre su Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Acondicionan la mansión para poder realizar sus prácticas (con un gimnasio y un teatro) y aparece la casa de estudios (Study House). Ellos son los filósofos del bosque. Los esposos Salzmann se encargan de la "publicidad" de Gurdjíeff en los círculos franceses.

  • A fines de 1923 se estrena públicamente en el Théâtre des Champs-Élysées los movimientos y danzas sagradas con el nombre de "La Lucha de los Magos", que se practicaban en la casa y con éxito impresionan al público.

  • En 1924 viaja a EE.UU. con la compañía de danzas haciendo presentaciones en Nueva York y Chicago. Alfred R. Orage (editor, autor y filósofo inglés) es el nexo con Norteamérica y a partir de este momento, varios personajes del nuevo continente siguen a Gurdjíeff.

  • De vuelta a París, sufre un grave accidente automovilístico. Restringido en sus actividades, se dedica a escribir (1924-1935) con la colaboración administrativa y editorial de Olga de Hartmann y de A.R. Orage.

  • En 1926 su esposa muere por un cáncer avanzado. La situación del Instituto es crítica y les cuesta mucho mantenerlo. Varios discípulos se alejan y siguen propagando las enseñanzas de Gurdjíeff.

  • Ya habían pasado más de 10 años, y en 1933 abandonan la mansión que ya no podían costear. Ahora Gurdjíeff se instala en un pequeño departamento en París desde donde continúa con sus enseñanzas hasta su muerte.

  • En 1934 fallece Alfred R. Orage.

  • Continúa viajando a EUA y algunos alumnos suyos lo van siguiendo y otros se alejan. Con esfuerzo, se las arreglan para sobrepasar las dificultades de la Segunda Guerra Mundial. Ouspenski se refugia en EUA desde donde sigue con la difusión del Cuarto Camino sin autorización de Gurdjíeff.

  • En 1947 fallece Piotr Ouspenski. Por encargo de la viuda, Sofiya Ouspenski, el grupo de alumnos que éste tuviera en Inglaterra entra en contacto directo con Gurdjíeff en París. También fueron bienvenidos los alumnos de Bennett, venidos desde Londres. Así, el piso de Gurdjieff se atiborraba de gente que lo acompañaría hasta sus últimos días...

  • Para 1949 ya había arreglado la publicación de la Primera serie (Relatos de Belcebú a su Nieto) en Londres y Nueva York. El 29 de octubre de ese año muere en el hospital, en Fontainebleau, y es enterrado junto a su madre y a su esposa.

  • Los alumnos de Ouspenski y Gurdjíeff continuaron difundiendo sus enseñanzas a través de las enseñanzas que éstos habían dejado plasmadas en sus libros.

  • Del Todo y de Todas las cosas , G.I. Gurdjíeff.

«Diez libros expuestos en tres series (3+3+4), todos ellos escritos según principios totalmente nuevos de razonamiento lógico, tendiendo estricta y directamente a la solución de los siguientes tres problemas...»

1. Relatos de Belcebú a su Nieto. Una crítica objetivamente imparcial sobre la Vida del Hombre. (3 Libros)

Para «destruir implacablemente, sin compromiso alguno, las creencias y opiniones arraigadas durante siglos en la mente y en los sentimientos del lector, con respecto a todo cuanto existe en el mundo.» [principalmente, las falsas ideas que se tiene de uno mismo, de los demás y de los prejuicios]



2. Encuentros con Hombres Notables. (3 Libros) [una autobiografía alegórica].

Para «familiarizar al lector con el material necesario para una nueva creación y poner a prueba su solidez y su calidad.»



3. La Vida es Real sólo cuando YO SOY. (4 Libros) [¿incompleta?]

Para «contribuir al surgimiento, en la mente y en los sentimientos del lector, de una representación veraz y exacta, no del mundo ilusorio que ahora percibe, sino del mundo que existe en realidad.»



  • El heraldo del bien que vendrá. G.I. Gurdjíeff.

  • Los Aforismos. G.I. Gurdjíeff.

Treinta y ocho sentencias inscriptas en el toldo del "Study House" (en el Prieuré) usando una escritura especial.

  • Perspectivas desde el mundo real. G.I. Gurdjíeff. [Compilación].

Recopilación de palabras e instrucciones dadas por Gurdjíeff en charlas, conversaciones y conferencias a través de los relatos de alumnos y colegas según fueron recordadas. La compilación y ordenamiento fue el trabajo de Olga de Hartmann, quien desde 1917 (Essentukí) estuviera presente en todas esas reuniones. [Se recomienda empezar con este libro el abordaje a la obra de Gurdjíeff, pues algunas de las conversaciones fueron posteriormente material levemente modificado para Relatos de Belcebú...]

  • La lucha de los Magos . Ballet escrito por G.I. Gurdjíeff.

Dedicado a Geltzer. "Su propósito es presentar un interesante y bello espectáculo. Por supuesto, bajo las formas visibles se oculta cierto significado. [...] El lugar principal en este ballet lo ocupan ciertas danzas. [...] en el ritmo de ciertas danzas, en los movimientos y combinaciones precisos de los danzantes, se evocan vivamente ciertas leyes. Tales danzas se llaman sagradas. [...] Algunas de estas danzas se reproducen en La Lucha de los Magos. En su base se hallan tres pensamientos... " (extracto de Vislumbres de la Verdad, Anónimo, 1914).

  • Otras coreografías sobre los movimientos y las danzas sagradas.

Conservadas por Jeanne de Salzmann, bailarina y coreógrafa que desde 1919 acompañando a Gurdjieff por 30 años, participó en todas las etapas de su trabajo e incluso llevó la responsabilidad de "los grupos" durante los últimos 10 años.

  • Alrededor de 300 piezas musicales.

Compiladas por el músico Thomas de Hartmann, quien trascribía las improvisaciones e interpretaciones que hacía Gurdjíeff en su harmonio portátil.

El sello Naive ha completado en el año 2001 la publicación del conjunto de la obra pianística de Gurdjieff-De Hartmann en 9 CD.

El verdadero significado del trabajo de Gurdjíeff es fuente de discusión. Igualmente es reconocido como un maestro carismático, que fundamentalmente trajo nuevos conocimientos a Occidente que, siendo de un nivel extraordinario y oculto, aún despiertan interés y curiosidad o simplemente es observado como un charlatán con un deseo vehemente para auto manifestarse ante los demás.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/enneagram_as_an_octave.svg/220px-enneagram_as_an_octave.svg.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png

Eneagrama del Cuarto Camino.

Gurdjíeff introdujo y diseminó algunas de sus ideas al mundo occidental. Ha sido y es motivo de debate si éstas habrían sido producto de su mera maquinación con el fin de lucrarse y ganar fama o bien si realmente fueron originadas por él mismo en base a sus investigaciones sobre métodos y enseñanzas elaboradas por sociedades secretas o esotéricas, que datarían de tiempos inmemoriales, para preservar conocimientos arcanos y supuestamente beneficiosos para facilitar el desarrollo de las potencialidades humanas, como un estado superior de conciencia y la prolongación de ésta más allá de la muerte. Gurdjíeff presenta conceptos en Europa Occidental, como por ejemplo el Eneagrama del Cuarto Camino, que fueron muy poco difundidos dentro de ésta, ya sería por cuestiones políticas o por motivos religiosos, así tenemos la época que se conoce como la Edad Media en la cual en Europa se quemaban tanto a los libros apócrifos como a los que se les consideraba como herejes.

Sin embargo, las investigaciones de Gurdjíeff carecen de continuidad, es decir no se han desarrollado y se tiende a pensar que es porque se presentan como un sistema que como tal no necesita de serlo. Gurdjíeff supo cautivar y atraer la atención de personalidades prominentes de su tiempo que decidieron estudiar sus difíciles métodos y parece ser que lo hicieron con seriedad y por largos periodos de tiempo. Este es el caso del famoso arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright.

Tanto Gurdjíeff como sus métodos, a pesar de muchas vicisitudes y de sus detractores, cuentan con muchas publicaciones y exhibiciones en diferentes partes del mundo. Incluso se ha filmado una película que describe la búsqueda, casi arqueológica, que emprende Gurdjíeff en pos de la verdad, que él se proponía encontrar en los conocimientos y tradiciones que atesorarían los antiguos templos y monasterios del Asia, además de sus interacciones con personajes con quienes él se encontró a lo largo de esta peculiar travesía; el film se basa en la segunda serie de sus escritos y comparte el mismo nombre: Encuentros con hombres notables, película dirigida por Peter Brook.

Gurdjíeff se ve frecuentemente desacreditado por las prácticas que emplearían algunos de sus seguidores, los cuales se dividieron después de su muerte en diversos grupos, proclamando cada uno de ellos ser los únicos y genuinos discípulos de él y por lo tanto tener el verdadero conocimiento secreto para alcanzar el "deseable" desarrollo armónico del hombre que Gurdjíeff se propuso difundir durante gran parte de su vida.

A pesar de lo antes dicho, el Trabajo de Gurdjíeff no se basa exclusivamente en aspectos metafísicos o esotéricos. Lo metafísico y lo místico son características propias de la obra de Gurdjíeff, pero estos aspectos no constituyen todo su trabajo y esencia. También incluye enseñanzas sobre el hombre y su relación con la vida material.

Descendientes de sus discípulos como Nathalie de Salzmann de Etievan, diseñaron un modelo educativo teórico.5 En este contexto, el Sistema de Gurdjieff intenta ser aplicado para educar mentes pequeñas. Se pretende que el pequeño "desarrolle" lo que Gurdjíeff consideraba las principales esferas del ser: el cuerpo, el intelecto y las emociones.

En América Latina hay varios colegios que siguen el método Etievan, basado en la información de Gurdjíeff. Esta información va dirigida a adiestrar en niños y jóvenes su conciencia, llevándolos a "amar su trabajo, a esforzarse, a conocerse, a desarrollar su voluntad, a responsabilizarse por sus actos asumiendo las consecuencias de éstos, a expresar su sentir, a buscar la verdad dentro de su ser, a centrar su atención y a formar su conciencia, para cada día ser mejores y poder enfrentar las vicisitudes de la vida de una manera positiva".

Se considera que el Sistema de Gurdjíeff puede tornarse peligroso si se aplica incorrectamente. Gurdjíeff mismo advirtió esto en varias ocasiones. A pesar de los peligros, muchas escuelas continúan captando nuevos discípulos manteniendo un halo de misterio y atractivo para los incautos o interesados en el tema.

Otros discípulos señalan que una verdadera escuela de Cuarto Camino no hace demasiada publicidad, sino que debe ser encontrada. Esta es considerada la primera condición para poder entrar. El psiquiatra británico Anthony Storr, incluye un capítulo sobre Gurdjíeff y su Trabajo en su libro intitulado en Inglés "Feet of Clay: Saints, Sinners, and Madmen".6

A principios de los 70s, había una escuela de Gurdjíeff en la isla caribeña de Carriacou que funcionaba como granja y monasterio, siguiendo los preceptos espirituales de Gurdjíeff. Pero fue destruida por la intervención del gobierno comunista de Cuba después de la revolución de 1977.7



El Cuarto Camino

Gurdjíeff sostuvo que existen tres caminos principales para llegar a desarrollar los poderes latentes del hombre: el camino del faquir, el camino del monje y el camino del yogui, cada uno de los cuales requiere que el candidato abandone el mundo para poder hollar el sendero luminoso. Gurdjíeff asegura que todos los demás caminos artificiales que existen en Occidente no conducen a nada ni llevan a ninguna parte, y de no ser porque existe un Cuarto Camino, la gente de Occidente no tendría la menor oportunidad para desarrollarse internamente. Las escuelas de Cuarto Camino ofrecen al buen padre de familia la oportunidad de un desarrollo interno en los aspectos físico, intelectual y emocional, en el mismo ambiente cotidiano en que vive.



RICHARD WILHELM (N. 10 DE MAYO DE 1873 EN STUTTGART, ALEMANIA; † 2 DE MARZO DE 1930 EN TÜBINGEN, ALEMANIA),

sinólogo, teólogo y misionero alemán, tradujo muchos trabajos de filosofía del chino al alemán que luego fueron a su vez traducidos a otros lenguajes de todo el mundo. Fue amigo personal de C. G. Jung.

Según Jung, Richard Wilhelm creó como sinólogo un puente entre Este y Oeste para legar al Occidente la preciosa herencia de una cultura milenaria destinada quizás a declinar.

Cuando era joven, Wilhelm se trasladó en misión cristiana a China y allí se había iniciado en el mundo del oriente espiritual. Wilhelm era una auténtica personalidad religiosa de visión amplia y clara. Poseía la capacidad de adaptarse incondicional a la postura de la manifestación de un espíritu extranjero y transmitir todo el milagro de la intuición, lo que le capacitaba para hacer accesible a Europa los valores espirituales de China.

Jung, Recuerdos, sueños, y pensamientos, página 441

El mayor logro y aporte de Wilhelm fue la traducción y comentario del Yijing. No solo realizó un cuidadoso trabajo de traducción sino que mediante su experiencia personal logró comprender los intrincados caminos de esta obra. Wilhelm fue discípulo de un Maestro Chino de antigua escuela llamado Lau Nai Süan, e iniciado por él en la filosofía yoga china y en la psicología del Yijing. Para este viejo sabio, la aplicación práctica del Yijing era una vivencia continuamente renovada.

Wilhelm tuvo la rara suerte de conocer en China uno de los sabios de la vieja escuela expulsado del continente por la revolución. Este viejo maestro, llamado Lau Nai Süan, le inició en el conocimiento de la filosofía china yoga y de la psicología del I Ging. A la colaboración de ambos hombres debemos la edición del I Ging, con su notable comentario. Introdujo esta notable obra del oriente en occidente de un modo vivo y plástico. Me parece que la edición de esta obra es uno de los hechos más importantes de Wilhelm. Junto a la claridad y comprensión de su actitud espiritual occidental muestra en el comentario al I Ging una adaptación a la psicología china que no tiene parangón.

ALISTER CROWLEY- -12 de octubre de 1875 – 1 de diciembre de 1947Kabalista famoso. Mezclaba las drogas y el sexo en sus Éxtasis donde decía que recibía las informaciones que escribía.

Edward Alexander Crowley ), más conocido como Aleister Crowley, cuyo apodo era Frater Perdurabo y The Great Beast (La Gran Bestia), fue un influyente ocultista, místico y mago ceremonial, que fundó la filosofía religiosa de Thelema. Fue miembro de la organización esotérica Hermetic Order of the Golden Dawn, además de co-fundador de la AA y, finalmente, líder de la Ordo Templi Orientis (O.T.O.).

Kabalista famoso. Mezclaba las drogas y el sexo en sus Éxtasis donde decía que recibía las informaciones que escribía.



  • Hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, especialmente por El Libro de la Ley, el libro sagrado de Thelema, aunque también escribió profusamente sobre otros temas y géneros, como ficción y poesía.

Era hijo de un millonario galés, Edward Crowley, fallecido en 1886. Muy pronto quedó huérfano y heredó una gran fortuna. Fue criado por dos tías solteras que pertenecían al mismo grupo religioso que sus padres, los Hermanos de Plymouth, una denominación evangélica, conservadora y muy puritana.

Estudió en Cambridge, donde por primera vez empezó a sentirse libre lejos de su familia. De esa época datan sus primeros ensayos, novelas y poemas eróticos.

Llegó a ser un célebre ocultista, conocido en los medios esotéricos como Baphomet, uno de los nombres mágicos que adoptó. Dos de sus obras más renombradas son: Magick in Theory and Practice (Magia en teoría y práctica) y el Liber AL vel Legis (‘El Libro de la Ley’).

Ingresó en el Templo Isis-Urania de la Orden Hermética del Alba Dorada (‘Hermetic Order of the Golden Dawn’), donde escaló rápidamente los grados iniciáticos inferiores y se enfrentó con otros miembros de la misma, como William Butler Yeats y S.L. McGregor Mathers. Abandonó dicha orden y creó la organización ocultista Astrum Argentum, A.A., llegando también a ser cabeza visible de la O.T.O. (Ordo Templi Orientis) en que rige su ley de Thelema, que es HAZ TU VOLUNTAD, tal como era la idea que expresó Satanás como serpiente a Eva en el Jardín de Edén. También fue miembro honorífico de otras sociedades secretas. Se retiró a Escocia, cerca de la localidad de Foyers, donde compró una casa a orillas del famoso Lago Ness, a la que llamó Palacio de Boleskine. Allí, de acuerdo a la antigua costumbre escocesa de llamar laird a un terrateniente, se hizo llamar Laird de Boleskine y Abertarff.

Crowley llamó Iluminismo Científico al sistema que desarrolló para la A.A. Para divulgar las enseñanzas del mismo publicó, con la ayuda de varios colaboradores, la serie de revistas llamadas "El equinoccio" (The Equinox). El lema del Iluminismo Científico es "el método de la Ciencia, el objetivo de la Religión". En este lema, conforme aclara el mismo Aleister Crowley, "(si se interpreta correctamente) está expresado todo".

Mago Negro? "Simplemente fui cerca de Satanás, y todavía no sé por qué. Pero me encontré apasionado de servir a mi nuevo maestro... no estaba contento en creer en mi diablo personal y servirlo, en el sentido ordinario del mundo. Lo quería conocer personalmente y convertirme en el principal miembro de su staff " The Confessions of A.C.

En algunas ocasiones hasta se llegó a afirmar que Aleister Crowley practicaba misas negras. He aquí la respuesta que el mismo Therion (nombre griego que significa "La Bestia") daba en el diario inglés "London Sunday Dispatch" a semejantes acusaciones, en el año 1933: "Para practicar magia negra tienes que violar todo principio de la ciencia, decencia, e inteligencia. Debes estar obsesionado con una idea demente de la importancia del mezquino objeto de tus detestables y egoístas deseos. Se me ha acusado de ser "mago negro". No se ha hecho jamás afirmación más tonta sobre mí... "La "Misa Negra" es un asunto totalmente diferente. Yo no podría celebrarla aunque quisiera, porque no soy un sacerdote consagrado de la Iglesia Cristiana. El celebrante debe ser un sacerdote, porque toda la idea de la práctica es profanar el Sacramento de la Eucaristía. Por consiguiente, debes creer en la verdad del culto y la eficacia de su ritual". Él mismo creó la misa gnóstica católica.



Otras facetas de Crowley

Crowley no era sólo un iniciado en temas esotéricos, también era novelista, poeta y ensayista, y tiene más de ochenta libros escritos la mayoría referentes a la magia, cábala, esoterismo, yoga y, en concreto, gran parte de ellos sobre su sistema MagicK, con K final, y a la filosofía o "religión" que el fundó (Thelema) gracias a las revelaciones del Libro de la Ley.

Semejante cantidad de títulos sólo es posible porque empezó a publicar con 23 años y no dejó de escribir hasta prácticamente el día de su muerte, a los 72 años de edad.

También fue traductor de obras clásicas y contemporáneas escritas en francés, de magia, poesía y esoterismo.

Además fue un montañero muy activo que practicaba el alpinismo y el himalayismo, y perteneció a la primera expedición europea y del mundo que intentó conquistar la cumbre del Kangchenjunga, en la que permaneció varios días a gran altitud sin asistencia respiratoria ya que aún no existían las botellas de oxígeno.

También era un excelente ajedrecista y practicaba la caza mayor como deporte, el ciclismo y el piragüismo, entre otras disciplinas deportivas.

Fue un viajero incansable, que residió en Londres, Foyers, París, Nueva York, El Cairo y Cefalú y recorrió China, India, Ceilán, Birmania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, España, Francia, Italia, Suiza, México, Canadá, Argentina, etc.

El Libro de la Ley

Crowley decía haber recibido en estado de mediumnidad su obra El Libro de la Ley, (Liber AL vel Legis sub figura CCXX), de una entidad preterhumana llamada Aiwaz, o Aiwass. Este hecho fue el punto culminante de la vida de Aleister, quien decía que había vivido para recibir este don.

Crowley estaba en El Cairo con su esposa Rose Kelley y en los días 8, 9 y 10 de abril de 1904, entre las 12:00 p.m. y la 01:00 p.m., recibió un capítulo por cada día, constando El Libro de la Ley de exactamente 3 capítulos en total.

Este libro proclama la ley de Thelema ("Voluntad" en griego) para el Nuevo Eón de Horus que comenzó en 1904, con la recepción del texto, y reemplazó al Eón de Osiris. En los textos de los thelemitas se cuenta como primer año el 1904, en vez del año de la Era Común, y se les añade las posiciones diarias del Sol y la Luna. Dos de las frases más conocidas de este libro son: "Haz lo que tú quieras será toda Ley", y "Amor es la ley, amor bajo voluntad".

Más tarde fundaría la Abadía de Thelema en la población de Cefalú en Sicilia. Una casa de campo remodelada y decorada por él mismo con frescos en las paredes, siguiendo la idea de Gauguin, a quien admiraba. En ella permaneció un tiempo junto a varios de sus seguidores, hasta que fueron expulsados de Italia por el gobierno de Mussolini debido sobre todo a la muerte de uno de sus discípulos, Raoul Loveday, que se intoxicó al beber agua contaminada, y al revuelo generado por Betty May, esposa de éste último.

La cultura thelémica fue un adelanto increíble para el tiempo de Crowley. Fue algo similar a lo que más tarde sería el movimiento hippie, con su mezcla de libertad sexual, experimentación con todo tipo de drogas, meditación, mezcla de cultos orientales y occidentales, etc. Algunas de las razones por las que se lo consideraba a Crowley un hombre perverso eran su bisexualidad y la experimentación con drogas. Tengamos en cuenta que el principio del movimiento (muy minoritario) se produjo en Gran Bretaña durante la época de la reina Victoria.

Entre los que lo estudiaron a lo largo de su vida, y lo estudian también tras su muerte, hay varias sociedades que siguen sus enseñanzas. Podemos encontrar a gente como el pintor Austin Osman Spare que luego crearía, a su vez, el movimiento Zos Kia Cultus; el director de cine y escritor Hollywoodiense Kenneth Anger; así como Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin.

Su vida y obra también influyeron a personajes como Anton Szandor LaVey y un sinfín de ocultistas, satanistas, etc.

Crowley, después de una vida aventurera y activa, acabó muriendo en una casa de huéspedes de Hastings, aquejado de degeneración del miocardio y bronquitis aguda.[1] Fue incinerado en una ceremonia a la que acudieron algunos de sus discípulos y amigos en la que leyeron parte de los Textos Sagrados de Thelema, entre ellos, pasajes del Liber Legis, y también de su Himno a Pan.

Existen distintas versiones sobre las últimas palabras de Crowley en su lecho de muerte. Según el relato de John Symonds, la enfermera le había contado que Crowley le había sujetado la mano con fuerza y, con lágrimas en los ojos, le había dicho: "Estoy perplejo". Sin embargo, según un tal Sr. Rowe, que estaba presente en la habitación, Crowley dijo "A veces me odio a mí mismo". Según otra de las versiones, recogida por Gerald Suster en su biografía de Crowley, un empleado de la casa oyó un fuerte ruido en el piso superior mientras limpiaba los muebles, subió y vio a Crowley muerto en el suelo de su habitación. Finalmente, según Patricia MacAlpine, madre del único hijo de Crowley, murió pacíficamente en su lecho mientras soplaba el viento y sonaban truenos en el exterior. En palabras de MacAlpine, "eran los dioses, que lo saludaban".[2]

Actualmente, las enseñanzas de Crowley son impartidas por diversas órdenes esotéricas que reclaman su legitimidad sobre las demás.


GURDIEFF IVANOVICH – 1.870-75- 1.949

G.I. GURDJIEFF (el sabio bribón):

Georges Ivanovich Gurdjieff nace poco antes o poco después de 1870 en Alexandropol, en el Cáucaso (hoy Leninakan, Armenia). Su padre, un griego, admirador de la sabiduría antigua; su madre, Armenia. Crece en una atmósfera de ritos, leyendas y tradiciones en la que lo milagroso es un dato más de la realidad. Su educación es cristiana ortodoxa oriental. La franja del Cáucaso, entre el mar Negro y el Caspio, es por entonces un hervidero de raza, religiones y culturas, sin que ninguna predomine; es un lugar excéntrico, de límites fundidos y fuentes interpenetradas: Cristianas, armenias, asirías, islámicas, zoroástricas; sede de organizaciones herméticas, ocultistas, filosóficas, políticas, místicas; muchas veladas a la persona común. En este contexto fértil para desentrañar indicios y para la emergencia de energías primordiales, se desarrolla Gurjieff.

Estudia para sacerdote cristiano en el seminario de Alexandropol. También estudia medicina. Su biografía permanece en el misterio; asoman algunos indicios por aquí y por allá dados por él mismo, aunque en forma más alegórica que autobiográfica; ciertos retazos de su vida son recogidos más o menos confiablemente por sus discípulos; su historia personal se cubre de un hábil mandato de niebla. Insatisfecho con los elementos a su alcance, emprende un viaje incierto de 20 a 25 años en busca de conocimientos acerca del sentido preciso de la vida. Recorre Asia central, Persia, el monte Athos, el norte de África, China, el Tíbet. Bebe de fuentes monásticas cristianas ortodoxas; convive con círculos esotéricos islámicos, derviches de distintas escuelas y comunidades Sufíes; investiga el Chamanismo Siberiano y el Budismo Vajrayana del Tibet; comparte prácticas lamaísticas en monasterios tibetanos donde se preservan enseñanzas antiquísimas. Según él mismo cuenta, es preceptor del Dalai Lama.

Aparentemente, actúa como agente secreto ruso, por lo que se le abren muchas puertas, cuando los ingleses invaden el Tibet, prepara y acompaña la huida del Dalai Lama. A partir de entonces, Gran Bretaña siempre desconfía de él. Su astucia lo mantiene a salvo y jamás desaprovecha oportunidades para aprender vivencialmente. Para sobrevivir hace de médico, ingeniero, cocinero, químico, hipnotizador, comerciante, artesano, profesor de danza. Oculta sus fuentes, pero su meta es traducir métodos de ideas orientales acerca del desarrollo total y armónico del ser humano en términos evocativos para Occidente. Algunos lo consideran el primer emisario a Occidente de una sociedad secreta del Oriente Medio; otros dicen que trabajaba bajo sus propios auspicios; los más cercanos afirman que lo envía la comunidad de maestros de sabiduría sufí Kwajagan, reestructuración de una cultura superior destruida por Genghis Khan. En 1915 regresa a Rusia y comienza a formar adeptos en los cafés de San Petersburgo y Moscú. Allí conoce a Ouspenky, su principal discípulo, quien recoge minuciosamente sus enseñanza.

También conoce a Thomas de Hartmann, de cuyo diario se obtienen datos valiosos y a quien cita siempre en bares de reputación dudosa para poner a prueba su desapego a los convencionalismos sociales. Rusia está en plena guerra mundial y agitada por un clima pre-revolucionario. “En su nivel actual, el ser humano no posee alma inmortal, pero con cierto trabajo él mismo puede forjarla, de modo que el conjunto alma-cuerpo no esté subordinado a las leyes del cuerpo físico y continúe existiendo luego de la muerte de este.” El ser humano ordinario observa Gurdjieff se contenta con una vida tolerable. Olvida los terrores de su mortalidad, falta de voluntad y control. Racionaliza y miente. Su vida gira en torno de un conjunto de interés insignificantes. Es un autómata dirigido por voluntades contradictorias creadas por sus deseos, a su vez generados por influencias externas. Se estremece cuando un ratón cruza su cuarto y no siente terror ante la perspectiva de su propia muerte.

La autorrealización, así, resulta extremadamente difícil, aunque no imposible. Es necesario que el individuo comprenda su condición actual y se esfuerce por conquistarla. El ser humano común es controlado de afuera hacia dentro; el trabajo sobre sí invierte la dirección. Es posible vivir de modo más consciente y armónico, reconciliar y unir las tres funciones humanas básicas: pensamiento, sentimiento y acción. Una cosa es saber intelectualmente y otra muy distinta comprender por experiencia directa. Por eso Gurdjieff alienta a sus oyentes a verificar personalmente cuanto les transmite. Sus enseñanzas se enmarcan en una peculiar visión del universo (ver recuadro) y en una psicología propia. Ouspensky lo cita: “El ser humano es una máquina. Sus actos, palabras, pensamientos, sentimientos, convicciones, opiniones y hábitos son resultado de influencias externas. Por sí mismo no puede producir un solo pensamiento, una sola acción. Todo lo que dice, hace, piensa, siente, es algo que le sucede... Nace, vive, muere, levanta edificios, escribe libros, no como quiere, sino como le sucede. Ni ama ni odia ni desea; todo le sucede.”

Al regresar a Rusia, Gurdjieff posee un conocimiento profundo de danza, música y doctrinas iniciáticas. Divulga de un modo alegórico para estimular la intuición y discute cuestiones básicas acerca de la relación del ser humano con el universo, la condición humana, los estados de conciencia, la inmortalidad y la posibilidad de autorrealización. Propone a sus oyentes un crecimiento aumentando su energía interior.

De inmediato Ouspensky, su escriba y biógrafo, comienza a trabajar con él. En 1916 ya son varios los alumnos, entre ellos Hartmann, compositor conocido y oficial de la guardia del Zar, y su esposa Olga. Hartmann comenta la impresión que causan los ojos de Gurdjieff, de profundidad y penetración poco comunes. Ouspensky se encarga de la instrucción de algunos de los recién llegados. El grupo se reúne todas las noches a ejecutar gimnasias sagradas y trabajo interno. A dos o tres elegidos Gurdjieff los instruye en disciplinas especiales. También, en esta etapa, alternan períodos de ayuno y de silencio, en los cuales sólo se podían comunicar mediante un complicado sistema de contorsiones corporales ingeniado por el mismo maestro. Gurdjieff abre formalmente el primer instituto para el desarrollo armónico del hombre.

La verdadera carrera pública de Gurdjieff comienza en el priorado de AVÓN. Su método, hasta entonces reservado a unos pocos iniciados, se abre a toda persona.

PRIORATO DE AVÓN.

La gimnasia sagrada obliga a ser consciente del propio cuerpo. “Las experiencias espirituales sin conciencia del cuerpo son alucinaciones. Quien es consciente del propio cuerpo no enloquece.” Poco a poco Gurdjieff se va desinteresando del priorato de Avón. En 1934 se muda a parís. Con mucha rapidez se suman nuevos discípulos, pero esta vez deja la enseñanza en manos de instructores. El maestro se reserva para sí el trato con unos pocos aprendices avanzados que deben ir desligándose de todo maestro y grupo. Los orienta en concentración de la voluntad, control de la respiración y de la energía sexual y conexión con el guía interno. Les da otras instrucciones y les solicita guardarlas en silencio.

Para ellos ya no habrá delimitación entre ejercicios y vida diaria; el cuarto camino será actitud interior manifiesta en cada ocasión. ¿MAGO? ¿PROFETA? ¿BRUJO? ¿SANTO? Enigmático y algo sobrenatural, mezcla de Buda y Charlatán de feria, demasiado deshumanizado para ser santo. En 1949 Georges Ivanovich Gurdjieff, el viejo bribón, fallece en París.

El sorprendente M. Gurdjieff es uno de los más misteriosos personajes de principios de siglo.


Los detalles de su vida, voluntariamente oscura son poco conocidos: léase la importante biografía que le ha consagrado Louis Pauwels.
Probablemente nació en Asia menor de padres nómadas. Debió dedicarse al espionaje para varias grandes potencias, aprovechando numerosos viajes asiáticos. Crea en un castillo de Fontainebleau, una especie de comunidad filosófica donde los internos eran obligados a veces a singulares tareas. Tuberculosa, la novelista Katherine Mansfield fue allí para hacerse curar.

Al lado de puntos de vista filosóficos embarullados, Gurdjieff ha emitido algunas teorías originales. Su discípulo, Ouspensky, muerto en Londres en 1947, ha resumido lo esencial de sus conferencias en “Fragments d'un enseignement inconnu”.


Según éste último, Gurdjieff. siempre vendiendo tapices, organiza primero grupos secretos de indagación en Moscú en 1914 (tema: “El hombre es una máquina”). Después, en 1915, en San Petersburgo (tema: “El hombre puede liberarse por medio de cuatro vías: la del fakir, la del monje, la del yogui, y la cuarta, « la del hombre sagaz » está por encontrarse”). Regresó a Moscú a fines de 1916, y después a Alexandropol. Con la revolución del 11 de octubre de 1917, parte para el Cáucaso y después crea instituciones en Rostov, Tiflis y Constantinopla.
En 1920. está en Alemania, en 1921, en Fontainebleau, en 1924 en América. Murió en París en 1949. Antes de morir, dijo a sus discípulos: “Os dejo en un apuro!”

***


.Y, por este hecho, hay cantidad de Dioses, y cantidad de señores...>>
(San Pablo, primera epístola de los Corintios)

CARL GUSTAV JUNG (26 DE JULIO DE 1875, KESSWIL, , SUIZA - 6 DE JUNIO DE 1961,

Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.

Carl Gustav Jung nació en 1875, en Kesswil (Suiza), un pueblecito junto al lago Constanza en el cantón suizo de Thurgau. Formará parte del seno de una familia de ascendencia alemana y de tradición eclesiástica (su padre era pastor luterano), sus padres pertenecieron a dos importantes familias de la Basilea del siglo XIX.3

El abuelo paterno de Jung, Carl Gustav Jung (1794-1864), médico exiliado de Heidelberg, organizó la facultad de medicina de la Universidad de Basilea, donde enseñó anatomía y medicina interna, y la ampliación de su hospital general. Todo esto gracias a su relación de amistad con A. von Humboldt. Sería también el rector de dicha universidad, conocido dramaturgo y Gran Maestre de los francmasones suizos. También dirigió una institución psicológica para niños con déficits psíquicos.

El abuelo materno, Samuel Preiswerk (1799-1871) fue arcipreste de la iglesia de Basilea, filólogo autor de una gramática hebrea, y precursor y promotor del sionismo. El Romanticismo estaba continuamente presente en el hogar, con aparición de espectros y demás fenómenos parapsicológicos.

El padre de Jung, Paul Achilles (1842-1896) abandonó su carrera de filólogo en lenguas semíticas para ejercer como clérigo en una iglesia reformada suiza. Ampliaría su labor en la clínica psiquiátrica Friedmatt de Basilea desde 1888. Fallecería meses después de que Jung iniciara su carrera de medicina en la Universidad de Basilea.

Su madre Emilie Preiswerk (1848-1923) se caracterizó por tener una personalidad marcadamente disociativa que determinó enormemente el rasgo intuitivo de Jung.

Un primer hermano de Jung, Paul, nacido en 1873, fallecería al poco tiempo. En 1884, y con nueve años de diferencia, nacerá su única hermana, Johanna Gertrud, que moriría en 1935.

De niño fue introvertido y muy solitario. Aunque la relación con sus progenitores era muy próxima y afectuosa, desde temprano sentiría cierta decepción por la manera en que su padre abordaba el tema de la fe, a la que consideraba tristemente precaria.

La «religión teológica» no podía servirme para nada, pues no correspondía a mi experiencia de Dios. Sin esperanza de saber, exigía creer. Esto lo había intentado mi padre con grandes dificultades y había fracasado en ello. Mal podía mi padre defenderse contra el ridículo materialismo del psiquiatra. ¡Esto era también algo que debía creerse exactamente como la teología! Yo estaba más seguro que nunca que a ambas les faltaba tanto la crítica del conocimiento como la experiencia.



Yüklə 0,85 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   29




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə