Biografias


[editar] Régimen nazi y últimos años



Yüklə 0,85 Mb.
səhifə23/29
tarix15.08.2018
ölçüsü0,85 Mb.
#62760
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   29

[editar] Régimen nazi y últimos años


En 1930 Jung fue nombrado presidente honorario de la Asociación alemana de psicoterapia y en 1933 profesor de psicología médica en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Tras el ascenso de Hitler al poder, ese mismo año, la mencionada asociación, a la que se habían adherido diversos psicoterapeutas judíos, fue disuelta y absorbida por otra más grande, de alcance internacional, con Jung presidente: la Sociedad médica de psicoterapia.

El hecho de que Jung aceptara ser presidente honorario de la Sociedad médica de psicoterapia y director de la Revista de psicoterapia (Zentralblatt fur Psychotherapie), ambas de presunta matriz nazi, ha sido utilizado como uno de los argumentos al momento de atribuírsele inclinaciones pronazis y antisemitas. Estas acusaciones empañarían su carrera hasta el fin de sus días, a pesar de los desmentidos, dando lugar a una discusión que aún hoy permanece irresoluta.51

Ya Freud me acusó de antisemita porque me sentía incapaz de experimentar su materialismo sin alma. Con esta propensión a husmear por doquier el antisemitismo los judíos terminan suscitando el antisemitismo. No comprendo por qué el judío no puede admitir, tanto como el pretendido cristiano, que cuando se tiene una opinión sobre él no se le está criticando. ¿Por qué hay que suponer siempre inmediatamente que se quiere condenar al pueblo judío en su conjunto? (...) Considero que es una manera inadmisible de cerrar el pico al adversario. Me he entendido muy bien con mis pacientes y colegas judíos en la mayoría de los casos (...) Más de una vez por haber criticado a un alemán éste me ha reprochado odiar a los alemanes. Es demasiado fácil querer disimular la propia inferioridad tras un prejuicio político (...) Usted debería conocerme lo suficiente como para creerme (...) capaz de una tontería tan poco individual como el antisemitismo. Sabe de sobra que considero al hombre en tanto persona y cuánto me esfuerzo siempre en arrancarle de sus determinantes colectivos para hacer de él un individuo (...) El nacionalismo, por antipático que sea, es una conditio sine qua non: simplemente el individuo no debe hundirse en él (...) La próxima calumnia a inventar será que sufro de una total ausencia de convicción porque no soy ni antisemita ni nazi. Vivimos unos tiempos desbordantes de locura.

Carta de Jung a J. Kirsch, 25 de diciembre de 1934.

Una serie de documentos norteamericanos desclasificados recientemente y material suizo revelado en la revista L´Hebdo indican una supuesta colaboración entre Jung y Allen Dulles, que llegaría en la posguerra a la cabeza de la CIA. Dulles llegó a Berna a fines de 1942, con la misión de elaborar un informe sobre el movimiento secreto antinazi en Alemania, y entró en contacto con Jung, gran conocedor del alma germánica del momento. El espía estadounidense convenció a Jung para recoger informaciones útiles y lo convirtió, según esta revista, en el agente nº 488 de la Agencia Central de Inteligencia Americana.

En 1938 dictó la Cátedra Terry (Terry Lectures) en la Universidad de Harvard, presentando su trabajo Psicología y Religión (incluido en Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental). Pocos meses después estallaría la Segunda Guerra Mundial. Fue por esos tiempos cuando visitó la India, donde renovó su agenda de prioridades, guiado por la convicción de que debía prestar más atención a la espiritualidad de Oriente. Sus trabajos tardíos muestran efectivamente un profundo interés en la tradición oculta de este hemisferio y en el Cristianismo esotérico y, especialmente, en la alquimia.

Ya en 1903 Jung se había casado con Emma Rauschenbach, hija de un adinerado industrial propietario de la conocida firma relojera IWC, con quien tendría cinco hijos. El matrimonio se extendió hasta la muerte de su esposa en 1955, pero no estuvo exento de momentos de crisis, sobre todo a causa de las relaciones extramaritales que Jung sostuvo con Sabina Spielrein y Toni Wolff.

Jung continuó publicando libros hasta el final de su vida, incluyendo un trabajo que muestra su interés póstumo en los ovnis como fenómeno psicológico de masas: Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958). También disfrutó de la breve pero fructífera amistad del Padre Victor White, sacerdote católico inglés con quien mantuvo correspondencia tras la publicación de Respuesta a Job

Carl Gustav Jung moriría el 6 de junio de 1961, tras una corta enfermedad, en su casa junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los 86 años de edad. Se encontraba leyendo una obra de Teilhard de Chardin. En el instante de su fallecimiento, un rayo partió el árbol donde solía descansar. El jardinero lo reparó.

Psicología junguiana


Artículo principal: Psicología analítica

Frecuentemente se habla de psicoanálisis junguiano, pero la denominación más correcta para referirse a esta teoría y a su metodología es Psicología analítica o de los complejos. Aunque Jung era reacio a fundar una escuela de psicología —se le atribuye la frase: Gracias a Dios, soy Jung; no un junguiano—, de hecho, desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano. Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes psicóticos, y colaborando con Sigmund Freud y la comunidad psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado por tales experiencias (y estimulado por las vicisitudes de su vida personal) dedicó su obra a la exploración de estas temáticas.

De acuerdo con su postura, para captar cabalmente la estructura y función del psiquismo, era vital que la psicología anexara al método experimental (heredado de las ciencias naturales), los hallazgos provistos por las ciencias humanas. El mito, los sueños y las psicopatologías constituirían un espectro de continuidad, manifestando in vivo rasgos singulares, que operan sistemáticamente en las profundidades de la vida anímica inconsciente. Sin embargo, para Jung, lo inconsciente per se es, por definición, incognoscible. Lo inconsciente es necesariamente inconsciente— ironizaba. De acuerdo con esto, sólo podría ser aprehendido por medio de sus manifestaciones.

Tales manifestaciones remiten, según su hipótesis, a determinados patrones, a los que llamó arquetipos. Jung llegó a comparar los arquetipos con lo que en etología se denomina patrón de comportamiento (o pauta de comportamiento), extrapolando este concepto, desde el campo de los instintos a la complejidad de la conducta humana finalista.58 Los arquetipos modelarían la forma en que la conciencia humana puede experimentar el mundo y autopercibirse; además, llevarían implícitos la matriz de respuestas posibles que es dable observar, en un momento determinado, en la conducta particular de un sujeto. En este sentido, Jung sostenía que los arquetipos actúan en todos los hombres, lo que le permitió postular la existencia de un inconsciente colectivo.

El hombre accedería a esa dinámica inconsciente en virtud de la experiencia subjetiva de estos símbolos, la cual es mediada profusamente por los sueños, el arte, la religión, la mitología, los dramas psicológicos representados en las relaciones interpersonales, y los propósitos íntimos. Jung sostenía la importancia de profundizar en el conocimiento de ese lenguaje simbólico para consolidar la preeminencia de la consciencia individual sobre las potencias inconscientes. En tono poético, sostenía que este proceso de individuación (principium individuationis) sólo es viable cuando se ha dado respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el mito que tú vives?. Consideraba, por otra parte, que estos aspectos de la vida anímica están relativamente marginados del sistema de creencias de la mentalidad moderna occidental.

Ninguna ciencia sustituirá jamás al mito, y no se puede crear un mito a partir de ninguna ciencia. Porque no es que «Dios» sea un mito, sino que el mito es la revelación de una vida divina en el hombre. No somos nosotros quienes inventamos el mito, sino que éste nos habla como una Palabra de Dios.

Citado por Aniela Jaffé. The Myth of Meaning (Baltimore, 1975), 373.

A nivel teórico, el comienzo de la separación de Jung respecto a Freud se produjo cuando el primero extrapoló el concepto de libido más allá de las cuestiones netamente sexuales. La noción de libido que utilizaba el psiquiatra suizo, aludía más bien a una idea de energía psíquica en abstracto (el Élan vital de Henri Bergson), cuyo origen y cuyo destino no eran exclusivamente sexuales. Jung ha sido prolífico en acuñar términos que ya son típicos en psicoanálisis, y en psicología en general, tales como: complejo (y más específicamente: complejo de Electra), introversión y extraversión, inconsciente colectivo, arquetipo, individuación.

Sus investigaciones a menudo incursionaron en terrenos aparentemente alejados del suyo, como la religión (Psicología y religión, 1937) o la alquimia (Psicología y alquimia, 1944), profundizando en el estudio de conceptos tales como inconsciente colectivo, arquetipo (como fundamento para la existencia de mitos universalmente repetidos) o sí-mismo (ente distinto del «yo», que alude a la integridad del sujeto y abarca tanto consciente como inconsciente). Definió, asimismo, los tipos básicos de introvertido y extravertido. La heterodoxia de este autor le ha valido juicios contrapuestos, que abarcan desde la indiferencia a la admiración.

Como se ha mencionado, un concepto clave en su obra es el de inconsciente colectivo, al que Jung consideraba constituido por arquetipos. Ejemplos de estos arquetipos son la máscara, la sombra, la bestia, la bruja, el héroe, el ánimus y el ánima. También identificaba como arquetípicas ciertas imágenes en concreto, como las representaciones del mándala. Para elaborar su concepto de arquetipo, Jung se inspiró en la reiteración de motivos o temas en diversas mitologías de las más remotas culturas: creyó haber hallado temas comunes inconscientes, que la humanidad reiteró apenas con ligeras variantes, según las circunstancias.

A pesar de que somos hombres de nuestra propia vida personal somos también, por otra parte, en gran medida, representantes, víctimas y promotores de un espíritu colectivo, cuya vida equivale a siglos. Podemos ciertamente imaginar una vida a la medida de nuestros propios deseos y no descubrir nunca que fuimos en suma comparsas del teatro del mundo. Pero existen hechos que ciertamente ignoramos, pero que influyen en nuestra vida y ello tanto más cuanto más ignorados son.

Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueños, pensamientos.

Se ha criticado a Jung por su presunta adhesión a un neolamarckismo. Muchas veces se le ha atribuido la noción de que los arquetipos han sido caracteres adquiridos, que luego han podido heredarse, en la línea de tesis como las de Michurin y Lysenko. No obstante, el propio Jung enfatizó que tales interpretaciones de sus postulados eran incorrectas.

Los conceptos quizás más reconocidos de la psicología junguiana son los de introversión y extraversión, manados de su teoría de los Tipos Psicológicos. La misma tuvo bastante aceptación, sentando las bases para el desarrollo ulterior de pruebas psicométricas, mediante las cuales se procura valorar, en términos cuantitativos, las características psicológicas de los individuos. Las más importantes son el MBTI (acrónimo inglés de Myers-Briggs Type Indicator —"Inventario tipológico de Myers-Briggs") y Socionics; además de la batería de test de David Keirsey.

Richard Wilhelm.

En cuanto a los mándala (como a otras simbolizaciones que se pueden encontrar en la alquimia, el gnosticismo, el yoga, el esoterismo y la mitología), Jung los consideraba representaciones de origen inconsciente para un proceso de individuación, es decir, para que cada ser humano cumplimente su sí-mismo (en alemán: Selbst). En este terreno, sobresalen sus trabajos en coordinación con otras figuras de renombre, como los realizados con el sinólogo Richard Wilhelm en el libro chino de yoga taoísta (o ðaoísta) El secreto de la Flor de Oro; o con Károly Kerényi, en Introducción a la esencia de la mitología; e incluso el intercambio de ideas en su correspondencia con el filósofo budista zen japonés D. T. Suzuki. La influencia de Jung se hizo extensiva a importantes referentes en diversos campos de la cultura, desde el pintor Wilfredo Lam al filósofo Gaston Bachelard, incluyendo al escritor Hermann Hesse (la misma es patente, por ejemplo, en la obra Demian de este último), al filólogo Ernst Robert Curtius, al psicólogo conductista Hans Eysenck, al historiador de las religiones Mircea Eliade y al ensayista Joseph Campbell, ambos reconocidos deudores de la concepción junguiana. Según Chester P. Michael, Jung habría declarado que el Padre Henri Huvelin sería la persona que más se aproximó en toda la historia a sus métodos de dirección espiritual.63 Así mismo, fue inspirador y participante en los coloquios del Círculo Eranos, así como en palabras de Bill Willson "fundador primordial" de Alcohólicos Anónimos.64 65



Jung intentó dar base científica a varios de sus postulados, aunque en muchos casos no halló los medios para lograrlo. Tal es lo que intentaba cuando planteó el principio de sincronicidad (principio por el cual algunos pretenden explicar la supuesta eficacia de las mancias). Contrariando lo que muchos suponen, en la misma obra en que presentó esa hipótesis (Sincronicidad como principio de conexiones acausales, publicado junto con una monografía de Wolfgang Pauli, «La influencia de las ideas arquetípicas en las teorías científicas de Kepler», en Interpretación de la naturaleza y la psique), Jung descartaba de plano la solvencia metodológica de disciplinas como la astrología. Gran parte de los movimientos que en la actualidad se denominan junguianos (particularmente aquellos que han asimilado las creencias Nueva era), defienden argumentos que estarían en abierta contradicción con las ideas originales del autor.

  • Jung sostuvo una larga amistad durante dieciocho años con el autor Laurens van der Post de la que surgiría una serie de libros y una película sobre su propia vida.

  • Hermann Hesse, autor de obras como Siddharta y El lobo estepario, fue tratado por el Dr. Joseph Lang, un estudiante de Jung. Esto iniciaría en Hesse un largo interés por el psicoanálisis, a través del cual llegaría a conocer personalmente a Jung.

  • James Joyce en su Finnegans Wake, se pregunta si "¿Es la coeducación del Ánimus y el Ánima totalmente deseable?" Su respuesta tal vez esté contenida en su verso "anama anamaba anamabapa". El libro también ridiculiza la psicología analítica de Jung y el psicoanálisis de Freud al referirse a "psoakoonaloose". Jung había sido incapaz de ayudar a la hija de Joyce, Lucía, de quien Joyce afirmó que era una muchacha "yung and easily freudened" ("young and easily frightened", "joven y fácilmente impresionable"). Lucía fue diagnosticada de esquizofrenia y fue finalmente institucionalizada permanentemente.

  • El Retrato del artista adolescente de Joyce puede ser leído como una parodia irónica de las "cuatro etapas del erotismo" de Jung

  • El escritor argentino Jorge Luis Borges reconoció "Siempre he sido un gran lector de Jung... lo leí como una especie de mitología, o como una especie de museo o enciclopedia de saberes curiosos". Borges contribuyó de manera significativa al realismo mágico, un género de la ficción latinoamericana en el que elementos fantásticos se mezclan en una atmósfera realista.

  • Jung aparece como un personaje de la novela Possessing the Secret of Joy de Alice Walker. Representa el terapeuta de Tashi, la protagonista de la novela. Por lo general le llaman "Mzee", pero es identificado por Alice Walker en el epílogo.

  • La novela de Morris West de 1983 The World is Made of Glass investiga las relaciones de Jung con una misteriosa paciente, Toni Wolff, y Emma.

  • Miguel Serrano mantuvo una larga amistad tanto con Jung como con Hesse, que recuerda en El Círculo Hermético o Record of Two Friendships.

  • Robertson Davies alude a las ideas de Jung en su novela Fifth Business y escribe frecuentemente sobre Jung en sus cartas.

  • Philip K. Dick sostuvo que muchas de sus ideas y trabajos estuvieron fuertemente influidos por los escritos de Jung. Durante su adolescencia, estuvo en tratamiento con un analista junguiano.72 En los años 50, fue adquiriendo con devoción las obras completas de Jung, publicadas por la editorial Bollingen. Lo impresionaron especialmente sus Siete sermones a los muertos, de inspiración gnóstica.73 Los modelos y construcciones junguianas que más afectaron a Dick parecen ser los arquetipos de lo inconsciente colectivo, las proyecciones y alucinaciones colectivas, las experiencias de sincronicidad y su teoría de la personalidad. Muchos de los protagonistas de las obras de Dick analizan la realidad y sus propias percepciones en términos junguianos. Otras veces, el tema se refiere a Jung tan claramente que la conexión resulta obvia. Su obra Exégesis también contiene muchas notas sobre Jung en relación con la teología y el misticismo. Otra autora de ciencia ficción con reminiscencias junguianas es Ursula K. Le Guin.

Volumen 1 - Estudios psiquiátricos Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos (1902)

  1. Sobre la paralexia histérica (1904)

  2. Criptomnesia (1905)

  3. Sobre la distimia maníaca (1903)

  4. Un caso de estupor histérico en una mujer en prisión preventiva (1902)

  5. Sobre simulación de trastorno mental (1903)

  6. Peritaje médico sobre un caso de simulación de trastorno mental (1904)

  7. Peritaje arbitral sobre dos peritajes psiquiátricos contradictorios (1906)

  8. Acerca del diagnóstico psicológico forense (1905)

Volumen 2 - Investigaciones experimentales. Estudios acerca de la asociación de palabras

Estudios acerca de la asociación de palabras

  1. Investigaciones experimentales sobre las asociaciones de sujetos sanos (C. G. Jung y F. Riklin, 1904/1906)

  2. Análisis de las asociaciones de un epiléptico (1905/1906)

  3. Sobre el tiempo de reacción en el experimento de asociación (1905/1906)

  4. Observaciones experimentales sobre la facultad de recordar (1905)

  5. Psicoanálisis y experimento de asociación (1905/1906)

  6. El diagnóstico psicológico forense (1906/1941)

  7. Asociación, sueño y síntoma histérico (1906/1909)

  8. El significado psicopatológico del experimento de asociación (1906)

  9. Sobre los trastornos de reproducción en el experimento de asociación (1907/1909)

  10. El método de asociación (1910)

  11. La constelación familiar (1910)

Investigaciones psicofísicas

  1. Sobre los fenómenos psicofísicos concomitantes en el experimento de asociación (1907)

  2. Investigaciones psicofísicas con el galvanómetro y el pneumógrafo en sujetos normales y enfermos mentales (C. G. Jung y F. Peterson, 1907)

  3. Nuevas investigaciones sobre el fenómeno galvánico y la respiración en sujetos normales y enfermos mentales (C. G. Jung y C. Ricksher, 1907)

  4. Datos estadísticos del alistamiento de reclutas (1906)

  5. Nuevos aspectos de la psicología criminal (1906/ 1908)

  6. Los métodos de investigación psicológica usuales en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Zúrich (1910)

  7. Breve panorama de la teoría de los complejos [1911] (1913)

  8. Acerca del diagnóstico psicológico forense: el experimento forense en el proceso judicial ante el jurado en el caso Näf (1937)

Volumen 3 - Psicogénesis de las enfermedades mentales

  1. Sobre la psicología de la dementia praecox: un ensayo (1907)

  2. El contenido de las psicosis (1908/1914)

  3. Sobre la comprensión psicológica de procesos patológicos (1914)

  4. Crítica del libro de E. Bleuler (1911)

  5. Sobre el significado de lo inconsciente en psicopatología (1914)

  6. Sobre el problema de la psicogénesis en las enfermedades mentales (1919)

  7. Enfermedad mental y alma ("¿Enfermos mentales curables?") (1928)

  8. Sobre la psicogénesis de la esquizofrenia (1939)

  9. Consideraciones recientes acerca de la esquizofrenia (1956/1959)

  10. La esquizofrenia (1958)

Volumen 4 - Freud y el Psicoanálisis

La doctrina de Freud acerca de la histeria: réplica a la crítica de Aschaffenburg (1906)



  1. La teoría freudiana de la histeria (1908)

  2. El análisis de los sueños (1909)

  3. Una contribución a la psicología del rumor (1910/1911)

  4. Una contribución al conocimiento de los sueños con números (1910/1911)

  5. Reseña crítica de Morton Prince, M.D., «The Mechanism and Interpretation of dreams» (1911)

  6. Acerca de la crítica al psicoanálisis (1910)

  7. Acerca del psicoanálisis (1912)

  8. Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica (1913/1955)

  9. Aspectos generales del psicoanálisis (1913)

  10. Sobre psicoanálisis (1916)

  11. Cuestiones psicoterapéuticas actuales (Correspondencia C. G. Jung/R. Loÿ) (1914)

  12. Prólogos a los Collected Papers on Analytical Psychology (1916/1917/1920)

  13. El significado del padre para el destino del individuo (1909/1949)

  14. Introducción al libro de W. M. Kranefeldt Die Psychoanalyse (1930)

  15. La contraposición entre Freud y Jung (1929)

Volumen 5 - Símbolos de transformacin (1952)

Volumen 6 - Tipos psicológicos



  1. Tipos psicológicos (1921/1960)

  2. Sobre la cuestión de los tipos psicológicos (1913)

  3. Tipos psicológicos (1923)

  4. Tipología psicológica (1928)

  5. Tipología psicológica (1936)

Volumen 7 - Dos escritos sobre psicología analítica

  1. Sobre la psicología de lo inconsciente (1917/1926/1943)

  2. Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928)

  3. Nuevos rumbos de la psicología (1912)

  4. La estructura de lo inconsciente (1916)

Volumen 8 - La dinámica de lo inconsciente

  1. Sobre la energética del alma (1928)

  2. La función transcendente [1916] (1957)

  3. Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (1934)

  4. El significado de la constitución y la herencia para la psicología (1929)

  5. Determinantes psicológicos del comportamiento humano (1936/1942)

  6. Instinto e inconsciente (1919/1928)

  7. La estructura del alma (1927/1931)

  8. Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico (1947/1954)

  9. Puntos de vista generales acerca de la psicología de los sueños (1916/1948)

  10. De la esencia de los sueños (1945/1948)

  11. Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus (1920/1948)

  12. Espíritu y vida (1926)

  13. El problema fundamental de la psicología actual (1931)

  14. Psicología Analítica y cosmovisión (1928/1931)

  15. Realidad y suprarrealidad (1933)

  16. El punto de inflexión de la vida (1930-31)

  17. Alma y muerte (1934)

  18. Sincronicidad como principio de conexiones acausales (1952)

  19. Sobre sincronicidad (1952)

Volumen 9/1 - Los arquetipos y lo inconsciente colectivo

  1. Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo (1934/1954)

  2. El concepto de inconsciente colectivo (1936)

  3. Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de Ánima (1936/1954)

  4. Los aspectos psicológicos del arquetipo de la madre (1939/1954)

  5. Sobre el renacer (1940/1950)

  6. Acerca de la psicología del arquetipo del niño (1940)

  7. Acerca del aspecto psicológico de la figura de la Core (1941/1951)

  8. Acerca de la fenomenología del espíritu en los cuentos populares (1946/1948)

  9. Acerca de la psicología de la figura del Trickster (1954)

  10. Consciencia, inconsciente e individuación (1939)

  11. Acerca de la empiria del proceso de individuación (1934/1950)

  12. Sobre el simbolismo del mándala (1938/1950)

  13. Mándalas (1955)

Volumen 9/2 - Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo

Volumen 10 - Civilización en transición (Traducción Carlos Martín, 2001. ISBN 978-84-8164-405-0/ ISBN 978-84-8164-403-6)



  1. Sobre lo inconsciente (1918)

  2. Alma y tierra (1927/1931)

  3. El hombre arcaico (1931)

  4. El problema anímico del hombre moderno (1928/1931)

  5. Sobre el problema amoroso del estudiante universitario (1928)

  6. La mujer en Europa (1927)

  7. El significado de la psicología para el presente (1933/1934)

  8. Acerca de la situación actual de la psicoterapia (1934)

  9. Prólogo al libro Reflexiones sobre la historia actual (1946)

  10. Wotan (1936/1946)

  11. Después de la catástrofe (1945/1946)

  12. La lucha con la sombra (1946/1947)

  13. Epílogo al libro Reflexiones sobre la historia actual (1946)

  14. Presente y futuro (1957)

  15. Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958)

  16. La conciencia desde un punto de vista psicológico (1958)

  17. El bien y el mal en la Psicología Analítica (1959)

  18. Prólogo al libro de Toni Wolf Studien zu C. G. Jungs Psychologie (1959)

  19. El significado de la línea suiza en el espectro de Europa (1928)

  20. El amanecer de un mundo nuevo. Reseña del libro de H. Keyserling: Amerika. Der Aufgang einer neuen Welt (1930)

  21. Reseña de H. Keyserling La révolution mondiale et la responsabilité de l'esprit (1934)

  22. Complicaciones de la psicología norteamericana (1930)

  23. El mundo ensoñador de la India (1939)

  24. Lo que la India puede enseñarnos (1939)

  25. Apéndice: Nueve comunicaciones breves (1933-1938)

Volumen 11 - Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oirental

La religión occidental



  1. Psicología y religión (1938/1940)

  2. Ensayo de interpretación psicológica del dogma de la Trinidad (1942/1948)

  3. El símbolo de la transubstanciación en la misa (1942/1954)

  4. Prólogo al libro de Victor White God and the Unconscious (1952)

  5. Prólogo al libro de Zwi Werblowsky Lucifer and Prometheus (1952)

  6. Hermano Klaus (1933)

  7. Sobre la relación de la psicoterapia con la cura de almas (1932/1948)

  8. Psicoanálisis y cura de almas (1928)

  9. Respuesta a Job (1952)

La religión oriental

  1. Comentario psicológico al Libro Tíbetano de la Gran Liberación (1939/1955)

  2. Comentario psicológico al Bardo Todol (1935/1960)

  3. El yoga y Occidente (1936)

  4. Prologo al libro de Daisetz Teitaro Suzuki La Gran Liberación (1939/1958)

  5. Acerca de la psicología de la meditación oriental (1943/1948)

  6. Sobre el santón hindú (1944)

  7. Prólogo al I Ching (1950)

Volumen 12 - Psicología y alquimia (1944)

Volumen 13 - Estudios sobre Representaciones Alquímicas



  1. Comentario al libro El secreto de la Flor de Oro (1929)

  2. El espíritu Mercurius (1943/1948)

  3. Las visiones de Zósimo (1938/1954)

  4. Paracelso como fenómeno espiritual (1942)

  5. El árbol filosófico (1945/1954)

Volumen 14 - Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia

Volumen 15 - Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia

Paracelso como médico (1941/1942)


  1. Sigmund Freud como fenómeno histórico-cultural (1932)

  2. Sigmund Freud. Necrología (1939)

  3. En memoria de Richard Wilhelm (1930)

  4. Sobre las relaciones de la psicología analítica con la obra de arte poética (1922)

  5. Psicología y poesía (1930/1950)

  6. Ulises. Un monólogo (1932)

  7. Picasso (1932)

Volumen 16 - La práctica de la Psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia (

Primera Parte: Problemas generales de la Psicoterapia



  1. Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica (1935)

  2. ¿Qué es la psicoterapia? (1935)

  3. Algunos aspectos de la psicoterapia moderna (1930)

  4. Metas de la psicoterapia (1931)

  5. Los problemas de la psicoterapia moderna (1929)

  6. Psicoterapia y cosmovisión (1943/1946)

  7. Medicina y psicoterapia (1945)

  8. La psicoterapia en la actualidad (1945/1946)

  9. Cuestiones fundamentales de la psicoterapia (1951)

Segunda parte: Problemas especiales de la Psicoterapia

  1. El valor terapéutico de la abreacción (1921/1928)

  2. La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños (1934)

  3. La psicología de la transferencia (1946)

Volumen 17 –

  1. Sobre conflictos del alma infantil (1910/1946)

  2. Introducción al libro de Frances G. Wickes Análisis del alma infantil (1927/1931)

  3. El significado de la psicología analítica para la educación (1928)

  4. Psicología analítica y educación (1926/1946)

  5. El niño superdotado (1943)

  6. El significado de lo inconsciente para la educación individual (1928)

  7. Sobre el devenir de la personalidad (1934)

  8. El matrimonio como relación psicológica (1925)

Volumen 18/1 - La vida

Las conferencias Tavistock. Sobre la teoría y la práctica de la psicología analítica (1935)



  1. Los símbolos y la interpretación de los sueños (1961)

  2. La vida simbólica (1939)

  3. Sobre el ocultismo (OC 1)

  4. La psicogénesis de las enfermedades mentales (OC 3)

  5. Freud y el psicoanálisis (OC 4)

Volumen 18/2 - La vida simbólica (

Sobre el simbolismo (OC 5)



  1. Dos escritos sobre psicología analítica (OC 7)

  2. La dinámica de lo inconsciente (OC 8)

  3. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (OC 9)

  4. Civilización en transición (OC 10)

  5. Psicología y religión (OC 11)

  6. Estudios de alquimia (OC 12-14)

  7. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (OC 15)

  8. La práctica de la psicoterapia (OC 16)

  9. Sobre el desarrollo de la personalidad (OC 17)

  10. Adenda

Volumen 19 - Bibliografía

  • Los escritos publicados de C. G. Jung

  • Obras originales y traducciones

  • La Obra Completa de C. G. Jung

  • Seminarios de C. G. Jung




Yüklə 0,85 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   29




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə