Leonardo da Vinci Leonardo di ser Piero da Vinci


La montaña de Sainte-Victoire, vista desde Bibémus es un cuadro de Paul Cézanne. Está realizado en óleo sobre lienzo. Fue pintado entre 1898 y 1900. Actualmente, se encuentra en Museo de Arte, Baltimo



Yüklə 446 b.
səhifə20/49
tarix13.12.2017
ölçüsü446 b.
#15267
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   49

La montaña de Sainte-Victoire, vista desde Bibémus es un cuadro de Paul Cézanne. Está realizado en óleo sobre lienzo. Fue pintado entre 1898 y 1900. Actualmente, se encuentra en Museo de Arte, Baltimore, Estados Unidos.

  • Esta obra pertenece al género paisajístico, uno de los favoritos de Cézanne, junto al bodegón y el retrato. La montaña de Sainte-Victorie es, además, uno de sus temas predilectos. Era un macizo calcáreo del sur de Francia. Cézanne la hizo famosa con sus cuadros.

  • Le dedicó numerosos cuadros en dos épocas: de 1882 a 1890 y de 1901 a su muerte. Esta visión desde Bibémus se enmarca en la segunda época.

  • Cézanne no pretendía una representación estática del paisaje. Quería lograr la unidad entre el color, la composición, la superficie y la tectónica. Además, buscaba dar una base teórica a sus experiencias y experimentos.



    • Raffaello Santi o Sanzio, también conocido como Rafael, nació en Urbino, actual Italia, en 1483 y murió en Roma en 1520. Fue un pintor y arquitecto italiano. Sus obras representan el Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva.

    • Su padre, que fue el pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas de la época y en la pintura. A los diecisiete años trabajaba ya como artista independiente. Desde 1504 hasta 1508, trabajó fundamentalmente en Florencia, en donde recibió la influencia del arte de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.

    • De entre sus obras de este período (“El sueño del caballero”, “Las tres Gracias”), se aprecian sus variaciones sobre el tema de la Virgen y la Sagrada Familia. Los personajes sagrados, dotados de cautivadores toques de gracia, nobleza y ternura, están situados en un marco de paisajes sencillos y tranquilos. En estas telas, Rafael muestra su inigualable talento para traducir a un lenguaje sencillo y asequible los temas religiosos. Su maestría en la composición y la expresión y la característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en la “Madona del gran duque”, “La bella jardinera” o “La Madona del jilguero”, entre otras obras.

    • En 1508, el papa Julio II lo llamó a Roma para que decorara sus aposentos en el Vaticano. Con sólo veinticinco años, era un pintor de enorme reputación. En las habitaciones de Julio II, Rafael pintó uno de los ciclos de frescos más famosos de la historia de la pintura.

    • Entre 1509 y 1511 decoró la Estancia de la Signatura, donde pintó las figuras de la Teología, la Filosofía, la Poesía y la Justicia en los cuatro medallones de la bóveda, para desarrollar de forma alegórica estos mismos temas en cinco grandes composiciones sobre las paredes: “El triunfo de la Eucaristía”, “La escuela de Atenas”, “El Parnaso”, “Gregorio IX promulgando las Decretales” y “Triboniano remitiendo las pandectas a Justiniano”. En un espacio de gran amplitud, organizado con un perfecto sentido de la perspectiva, Rafael dispone una serie de grupos y figuras, con un absoluto equilibrio de fuerzas y una sublime elegancia de líneas.

    • En la Estancia de Heliodoro, decorada de 1511 a 1514, Rafael desarrolló cuatro temas históricos: “La liberación de San Pedro”, “Misa de Bolsena”, etc. En la estancia del Incendio del Borgo (1514-1517) predomina ya la aportación de los discípulos sobre la del maestro, lo mismo que en la Estancia de Constantino, donde sólo la concepción del conjunto corresponde a Rafael.

    • El pintor simultaneó la decoración de las Estancias del Vaticano con la realización de otras obras, como los frescos de “El triunfo de Galatea” para la Villa Farnesina. A este período corresponden también numerosos cuadros de la Virgen con el Niño y retratos romanos. En ambos casos, el dibujo es de una calidad inigualable y el colorido, discreto, servidor de la forma.

    • A partir de 1518, Rafael se ocupó de la decoración de las Logias del Vaticano con pequeñas escenas del Antiguo Testamento. “La Transfiguración”, última obra del artista, es considerada por algunos el compendio perfecto de su arte.



    La Transfiguración es una pintura de Rafael, que fue realizada entre 1517 y 1520, dentro del periodo romano del artista. Esta obra está considerada su última pintura, que dejó inacabada y que se cree fue completada por su alumno Giulio Romano poco después de la muerte de Rafael. Es una pintura al óleo sobre tabla. Se conserva en la Pinacoteca Vaticana (Museos Vaticanos), Ciudad del Vaticano.

    • La Transfiguración es una pintura de Rafael, que fue realizada entre 1517 y 1520, dentro del periodo romano del artista. Esta obra está considerada su última pintura, que dejó inacabada y que se cree fue completada por su alumno Giulio Romano poco después de la muerte de Rafael. Es una pintura al óleo sobre tabla. Se conserva en la Pinacoteca Vaticana (Museos Vaticanos), Ciudad del Vaticano.

    • Constituye un resumen de toda la evolución artística de Rafael. Inicialmente, la “Transfiguración” se había pensado para representar la aparición de Dios, pero influido por Sebastiano del Piombo divide la escena, adoptando una composición original. Las dos partes en las que se divide, narran episodios sucesivos del Evangelio de Mateo: la parte superior de la pintura muestra la transfiguración de Jesucristo en el monte Tabor, con Cristo transfigurado flotando en frente de nubes suavemente iluminadas, perdiendo la materialidad para transformarse en Espíritu Santo entre los profetas Moisés y Elías con quienes está conversando. Debajo de él hay tres discípulos, en tierra, asustados.

    • En la parte inferior, Rafael representa a los Apóstoles intentando liberar a un niño poseído de los demonios. Son incapaces de curar al niño enfermo hasta la llegada de Jesucristo transfigurado, quien lleva a cabo el milagro.


    • Yüklə 446 b.

      Dostları ilə paylaş:
    1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   49




    Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
    rəhbərliyinə müraciət

        Ana səhifə