Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə12/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   96

55
54
“de grado inferior” o “de grado cero”, “de peso metafísico bajo”, 
“superficial”, etcétera. El único significado que habría podido con-
servar sería, precisamente, la certeza. En tanto “visión del mundo” 
[Weltanschauung], la experiencia kantiana estuvo limitada sobre todo 
por razones históricas, ya que no habría podido escapar a las caren-
cias de la Ilustración. Según Benjamin, la concepción ilustrada de la 
experiencia, cuyos rasgos principales comparte con la modernidad 
en general, presenta la experiencia como carente de contenido: “La 
Ilustración no reconocía autoridades; pero no en el sentido de tener 
que subordinarse a ellas sin crítica, sino en tanto que fuerzas espi-
rituales [geistige Mächte] que pudieran dar a la experiencia un gran 
contenido”; en ello consiste la “ceguera religiosa e histórica de la 
Ilustración”.
4
 Lo religioso se constituye entonces en cifra de aquel 
contenido ausente en el concepto moderno de experiencia. En ese 
sentido, Benjamin considera fundamental ampliar la noción de ex-
periencia, de modo que pueda abarcar la religión. 
Para apoyar esta interpretación de Kant y de su concepto de 
experiencia,  Benjamin  se  basa  en  los  Prolegómenos  a  toda  metafísica 
futura que pueda presentarse como ciencia (1783), escritos con el obje-
tivo de hacer más comprensibles las tesis formuladas en la Crítica de 
la razón pura (cuya dificultad parecía haber condenado la obra al si-
lencio). Benjamin sostiene que allí Kant busca extraer los principios 
de la experiencia de la ciencia físico-matemática, en detrimento de 
la riqueza de su concepto de experiencia, y por tanto de una ver-
dadera metafísica. Sin embargo, a su vez considera que en la Crítica 
de  la  razón  pura  no  se  produce  una  efectiva  identificación  de  los 
objetos de las ciencias con el concepto de experiencia. En esta di-
rección, afirma que los neokantianos condujeron la interpretación 
de Kant en el sentido de una tal identificación, es decir, resolvieron 
la ambivalencia kantiana de un modo contrario a las pretensiones 
benjaminianas. 
El concepto de experiencia implica una cuestión de gran al-
cance: un posicionamiento frente a la metafísica. Tal como se colige 
de  este  programa,  una  experiencia  de  grado  inferior  implica  una 
realidad  [Wirklichkeit]  de  grado  inferior.  Pero  Benjamin  cree  que, 
en  aquellas  tensiones  inherentes  al  sistema  kantiano,  puede  resca-
tarse una potencia metafísica que ha quedado coartada por algunos 
supuestos de su teoría del conocimiento, precisamente de carácter 
metafísico, pero estériles. Benjamin vacila –“Kant no discutió nunca 
la posibilidad de la metafísica”–
5
 y remite a parágrafos de la Kritik 
der  Reinen Vernunft  en  que  se  abre,  según  él,  la  posibilidad  de  una 
“metafísica de la naturaleza”.
6
 Pero ciertos elementos metafísicos pri-
mitivos,  rudimentarios,  que  se  introducen  en  la  teoría  del  conoci-
miento hacen de ésta una mitología carente de profundidad. Estos 
elementos son: a) “la concepción […] del conocimiento como una 
relación entre ciertos sujetos y objetos, o entre un cierto sujeto y 
4.  Ibid.,  pp.  158-159.  Salvo  ligeras  modificaciones,  para  las  citas  de  este  escrito 
seguimos la traducción que hace Jorge Navarro Pérez de Walter Benjamin en 
Obras, libro ii, vol. 1, Madrid, Abada, 2007, pp. 162-175.
5.  Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, op. cit., p. 160.
6.  Immanuel  Kant,  Kritik  der  Reinen  Vernunft,  A  841/  B  869.  Esta  cuestión,  que 
aquí  aparece  apenas  esbozada,  encuentra  un  desarrollo  más  profundo  en  un 
fragmento  escrito  por  Benjamin  también  en  1917,  meses  antes  del  Programa, 
editado bajo el título “Sobre la percepción” 
[Über die Wahrnehmung]. Ahí afirma 
que la célebre oposición de Kant a la metafísica, que lo conduce a afirmar una 
dependencia  de  las  categorías  respecto  de  las  intuiciones  sensibles  para  el 
conocimiento de la naturaleza, no impide a Kant rescatar un sentido válido de 
la metafísica: el de una metafísica de la naturaleza como constitución apriorística 
de sus objetos [Naturdinge]. En consonancia con lo que afirma en el 
Programa, 
Benjamin sostiene aquí que “es posible preservar las más elevadas condiciones 
del conocimiento que ha ofrecido Kant y rechazar sin embargo su interpretación 
gnoseológica  de  la  estructura  del  conocimiento  de  la  naturaleza  o  la  de  la 
experiencia”. Véase Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro VI, 
op. cit., p. 33.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   54-55
7/3/15   3:45 PM


57
56
un  objeto”,  y  b) “la  relación  […]  entre  el  conocimiento  y  la  ex-
periencia  con  la  conciencia  empírica  del  hombre”.
7
 Aquello  que 
aún resta como tarea consiste en eliminar el carácter subjetivo de  
la  conciencia  conocedora.  La  eliminación  del  carácter  objetivo  
de la cosa en sí estaría ya consumada por Kant y los neokantianos de 
Marburgo. Pero el sujeto ha permanecido, perturbando así una con-
cepción auténtica del conocimiento. En la teoría del conocimiento 
de Kant operaría “aún sublimada” la idea de un “yo individual cor-
poral-espiritual  que  recibe  las  sensaciones  mediante  los  sentidos  y 
forma sus representaciones a partir de esa base”.
8
 Y esto a pesar del 
carácter trascendental del sujeto. Según Benjamin, esa trascendenta-
lidad debe desembarazarse de todas las “vestiduras del sujeto”. 
Eliminando  estos  elementos,  surgiría  un  nuevo  concepto  de 
experiencia y una nueva visión del mundo, cuyo marco debe ser, a 
pesar de las críticas, el sistema kantiano: 
De este modo, queda planteada la principal exigencia a la fi-
losofía  del  presente  […]  acometer,  bajo  la  típica  que  se  corresponde 
al pensamiento kantiano, la fundamentación epistemológica de un concepto 
superior de la experiencia. Y el tema de la filosofía que se espera con-
sistirá en mostrar en el sistema kantiano una típica que se halle en 
condiciones de hacer justicia a una experiencia superior.
9
La  típica  del  sistema  de  Kant  comprende  los  conceptos  del 
entendimiento, las ideas de la razón y el principio de finalidad de 
la facultad de juzgar, capaz de conciliar las esferas de lo fenoménico 
y lo nouménico, de la naturaleza y la libertad. El neokantismo de 
Marburgo,  afirma  Benjamin,  ya  ha  dado  un  paso  en  la  dirección 
deseada: ha eliminado la diferencia entre intuición y entendimiento 
(que es un rudimento metafísico) e incluso toda la doctrina de las 
facultades. Es decir, ha contribuido a la transformación del concep-
to de conocimiento, pero sin ampliar el de experiencia. 
Benjamin  introduce  un  tercer  elemento  fundamental  que 
debe reelaborarse de la tradición kantiana (además del sujeto y la 
experiencia): el lenguaje. En ese sentido, no es llamativa la referen-
cia a Johann Georg Hamann, cuyas críticas a Kant, respecto al ol-
vido de la dimensión del lenguaje, reivindica.
10
 Como señala Gary 
Smith, “Benjamin revive el desacuerdo de Hamann con la episte-
mología de Kant y lo emplea, mutatis mutandis, contra la crítica del 
conocimiento neokantiana”;
11
 es decir, Benjamin no repite a Ha-
mann contra Kant, sino que está discutiendo con los neokantianos 
(especialmente con Hermann Cohen) el camino que debe tomar 
la transformación de Kant. Benjamin juzgaba que la filosofía del len-
guaje era indisociable de las especulaciones sobre el conocimiento. 
En el ámbito del lenguaje encuentra la ansiada “neutralidad” [Neu-
tralität]  respecto  de  esa  dicotomía  entre  sujeto  y  objeto,  capaz  de 
fundar un conocimiento autónomo. La concepción del lenguaje que 
permite tal cosa no se desarrolla en el Programa, pero se encontra-
ba ya esbozada en “Sobre el lenguaje en general y el lenguaje del  
hombre”  (1916):  allí  el  lenguaje  consiste  en  el  Medium  (ámbito)  
del  conocimiento,  no  en  un  instrumento  de  comunicación  del 
sujeto. Y  según  afirma  en  un  fragmento  próximo,  la  filosofía  es 
“experiencia  absoluta  deducida  de  manera  sistemático-simbólica 
como lenguaje”.
12
 Esta relación del lenguaje con la experiencia des-
plaza la conciencia empírica como fundamento del conocimiento. 
La crítica a la conciencia empírica presenta un rasgo particu- 
larmente  sugerente  en  relación  con  nuestro  recorrido  hacia  el  su-
7.  Ibid., p. 161.
8.  Ibid., p 161..
9.  Idem. (Las cursivas son mías). 
10. Ibid., p. 168. 
11. Gary Smith, “Thinking through Benjamin: An Introductory Essay”, en Benjamin. 
Philosophy, Aesthetics, History, Chicago, University of Chicago Press, 1989, p.17.
12. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro vi, op. cit., p. 37. 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   56-57
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə