Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə13/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   57

b) el cuerpo se aproxima a una forma hidrodinámica ideal;
c) el origen de la primera dorsal está cerca del nivel de las
pectorales;
d) hay una segunda dorsal, y en los túnidos aletillas o pínulas;
e) la caudal tiene forma de hoz;
f) el pedúnculo caudal presenta una o dos quillas laterales.
En su anatomía interna los dos grupos convergen en estos aspectos:
a) las láminas branquiales son grandes y de amplia superficie;
b) los miótomos presentan una acentuada disposición en conos;
c) la musculatura roja está bien desarrollada;
d) el corpus del cerebelo es grande y elaborado en relación al de-
sarrollo de la musculatura;
e) bajo la piel de los flancos hay un elaborado plexo de vasos
sanguíneos.
La mayoría de estas características reflejan la historia natural de es-
tos animales, capaces de natación continua y de altas velocidades (50
o más km/h); relacionado con esto está la forma del cuerpo, que se adel-
gaza en un pedúnculo poderoso y la caudal semilunar. Este tipo de cau-
dal es común en los peces pelágicos, y se lo encuentra en los Luvaridae,
Istiophoridae, Xiphidae, Stromateidae y algunos Carangidae. Los meca-
nismos de la natación en los peces se han estudiado con cierto detalle,
y se definen diversos tipos, como natación anguilliforme y carangifor-
me. Los peces con cola en forma de hoz o medialuna tienen un tipo de
natación carangiforme perfeccionado. Un tratamiento detallado pero
relativamente accesible de este tema puede verse en Lightill (1970).
La ubicación de la primera dorsal, encima del centro de gravedad,
y las quillas caudales, permiten a estos grandes animales girar rápida-
mente y capturar presas también rápidas como calamares y otros peces.
En los atunes la musculatura roja, y en menor extensión la blanca,
son irrigadas con sangre de un sistema subcutáneo en contracorriente.
Este sistema está formado por una arteria y una vena ubicadas arriba
y abajo del septo horizontal; una rete mirabilis se forma alrededor del
músculo rojo y en menor extensión del blanco. Debido a este sistema
los atunes son de sangre caliente. La sangre oxigenada dirigida a los
músculos alcanza la temperatura del mar al pasar por las branquias,
y se encuentra próxima a la sangre de retorno calentada por el meta-
bolismo muscular; la mayor parte de este calor es transferida a la irri-
gación aferente. Un atún de aleta azul, Thunnus thynnus, tiene una
temperatura de 31,4°C en un mar a 19,3°C.
El mismo tipo de sistema fue hallado en los tiburones de la familia
Lamnidae, donde un Isurusr presenta una temperatura de 6
o
 C por enci-
ma de la del mar (20°C).
El valor adaptativo de la regulación de la temperatura corporal ha
sido explicado de la siguiente manera (Carey y Teal, 1966): "La diges-
tión, velocidad de transmisión del impulso nervioso y las reacciones
43


metabólicas son en general aceleradas por la temperatura. Las tasas de
reacción enzimática aumentan de 2 a 4 veces cada 10°C de incremento
de la temperatura. La contracción y la relajación serán tres veces más
rápidas pero la fuerza de la contracción será la misma. Así el pez ob-
tendrá tres veces más fuerza con la misma masa muscular, aumentando
la temperatura en 10°C. Se ha cronometrado a los atunes en carreras de
10 a 20 segundos en las que alcanzan 70 km/h.. .".
Un aspecto de interés es el del comportamiento fisiológico de estos
peces cuando se mueven en aguas de diferente temperatura. El plexo
vascular subcutáneo está más desarrollado en el género Thunnus, cuyas
especies muestran migraciones muy amplias. Los autores citados han
mostrado que el atún de aleta azul puede controlar la temperatura de su
cuerpo de modo que las partes más calientes de su musculatura varíen
sólo 5
o
 C en relación a las temperaturas ambientales. Tal poder de ter-
morregulación es el que permite a este atún moverse con facilidad de
aguas noruegas hasta las Bermudas, en un rango de temperaturas del
mar de 6 a 30°C.
Un artículo sumamente sugerente sobre el medio pelágico ha sido
publicado por Fisher y Arthur (1977). Estos autores sostienen que la
diversidad de las biotas pelágicas varía con un ritmo de alrededor de
32 millones de años. Los momentos que se denominan "politáxicos"
coinciden con temperaturas oceánicas más altas y uniformes y otras
características. Las comunidades pelágicas alcanzan su máxima com-
plejidad, lo que se hace evidente por el número de taxa y el tamaño de
los depredadores. Lo opuesto ocurre en los momentos llamados "oligo-
táxicos". Estas fluctuaciones son atribuidas a cambios en la tasa de cir-
culación oceánica como resultado directo de variaciones climáticas. El
pleistoceno y el reciente corresponden a un modo oligotáxico. En la
diferenciación de los períodos comentados, los autores usan diversos
protozoos y varios tipos de peces, a saber teleósteos arcaicos, escóm-
bridos, clupeidos y tiburones galeoideos. El párrafo siguiente, que es
parte de las consideraciones de Fisher y Arthur sobre estructura comu-
nitaria, incluye referencias a peces que ocupan un lugar de "superde-
predadores" en los momentos politáxicos: "El mayor depredador de
aguas cercanas a la superficie en el océano del presente, el gran tiburón
blanco Carcharodon carcharías y especies relacionadas, alcanza longi-
tudes de alrededor de 6 m, mientras que algunos de los grandes preda-
dores marinos del pasado exceden los 10 m y se acercan a los 20 m";
citan ictiosaurios, plesiosaurios y una ballena del Eoceno, Basilosaurus
y continúan: "El único predador del presente que alcanza ese rango de
tamaño es la ballena de esperma, Physeter, que se alimenta de calamares
en las masas de media agua por medio de una especialización para la su-
mersión profunda. . .". También señalan que "Aunque las presiones
evolutivas que llevan al desarrollo de superdepredadores (presentes en
las épocas de alta diversidad) no están claras, esos organismos son, pro-
bablemente, una expresión de la complejidad de la comunidad".
44


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə