Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə11/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   57

Peces demersales (cont.): Fig. 17.— pámpano, Stromateus maculatus (410 mm).
Peces pelágicos: Fig. 18.— sardinero, Lamna nasus (2.150 mm); Fig. 19.— mako,
Isurus oxyrhynchus (1.700 mm).
organismos de la epifauna (Menni et al., 1979). Lo mismo ocurre con
Mustelus schmitti, mientras que Squalus acanthias presenta una dieta
que indica que preda tanto en el fondo como en aguas libres, y de
acuerdo al tipo de alimento más accesible (ver Menni, en prensa).
Los peces que hemos considerado, que viven sobre el fondo del mar
o en las aguas adyacentes hasta los 200 m de profundidad, se pueden
relacionar con las varias zonas del dominio bentónico.
35


En el piso supralitoral, es decir por encima del nivel de las pleama-
res se encuentran zonas húmedas y pozas en las que pocos peces pue-
den sobrevivir a las variaciones extremas de temperatura, el desecamien-
to y otros factores que cambian con mucha rapidez. Se trata de condi-
ciones que requieren adaptaciones extremas, a las que responden algu-
nos góbidos, anguiliformes y gobiesócidos.
En la zona litoral (= intertidal = mesolitoral) hay variaciones ho-
rarias, diarias, mensuales y estacionales de las condiciones de vida, es-
pecialmente las resultantes de la exposición. Muchas de las especies que
se encuentran en la zona litoral, la alcanzan de acuerdo a las mareas,
desde el sublitoral (infralitoral más circalitoral). Lagler et al. (1962)
citan rajiformes de la familia Dasyatidae, varios lenguados, Albula (un
Elopomorpha), anguiliformes como algunas morenas, gobiesócidos,
cótidos, tríglidos, cicloptéridos, lucernas (Porichthys), blénidos, góbi-
dos, singnátidos y ofídidos.
En la zona sublitoral interna las variaciones más importantes son las
estacionales. A los peces recién citados pueden agregarse algunos Squali-
dae, triákidos, torpedos, pinguipédidos, serránidos, lábridos, quetodón-
tidos, escáridos, balístidos, tetraodóntidos y diodóntidos. En mares cáli-
dos los arrecifes de coral se superponen a esta zona y la siguiente; las
cinco familias finales de la lista precedente son típicas de ese ambiente
(Capítulo 8).
36


5.
Ambientes pelágicos
a) La zona epipelágica
Al tratar la biología de los peces pelágicos, dice Cushing (1976)
que "La comunidad pelágica, dentro de la profundidad iluminada
por el sol, es la mayor en biomasa y la de distribución más extensa
en el mar. Ha sido a menudo descripta como una cadena o red ali-
mentaria, pero, en la visión original de Petersen, hay poca diferen-
cia entre el estudio de esas redes y la de las comunidades. Hay un
factor ambiental que domina las comunidades pelágicas, la penetra-
ción de la luz: la producción de las algas en la zona fótica depende
de la irradiación y la migración vertical diaria de los animales hacia la
superficie para alimentarse durante la noche depende de la luz". Agre-
ga que hay comunidades especializadas en el mar, en los arrecifes de
coral, en los manglares, en las costas rocosas y en los estuarios, y que
"la comunidad predominante, la pelágica, genera todo el alimento y
la energía necesaria para sustentar, no sólo a sí misma, sino también,
en parte, a estas comunidades dependientes".
Como ha sido mencionado por Briggs (1974), la mayoría de los
biólogos coinciden en que la capa de agua que se encuentra por enci-
ma de los 200 m es, a juzgar por su biota característica, bastante dife-
rente de la de aguas más profundas. Ya Dahl en 1894 (según Briggs,
1974) dividió a los copépodos del Atlántico en tres grupos, uno que se
encuentra en los primeros 200 m, el segundo entre 200 y 1000 m y el
tercero por debajo de esta última profundidad. Hechos semejantes se
han observado en grupos del fitoplancton y en quetognatos.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que los 200 m eran el límite
de penetración de la luz, pero los trabajos de Clarke han detectado la
luz del día hasta 800 m, y los ojos de algunos animales son probable-
mente más sensibles que el fotómetro utilizado.
El hecho que muchas especies muestren migraciones diversas, es-
tacionales y ontogenéticas, complica el análisis del dominio pelágico.
El valor adaptativo de estas migraciones, normales en los animales pelá-
gicos, parece consistir (McLaren, 1963) en que un animal que se alimen-
ta en aguas cálidas y descansa en aguas frías gana energía. La capa dis-
persora profunda (DSL por su nombre en inglés, "deep scattering
37


layer") está compuesta por especies que tienden a concentrarse entre
300 y 800 m durante el día y que se acercan a la superficie por la
noche. En la composición de esta capa, probablemente los organismos
más importantes sean los mictófidos (Fig. 34) y los sifonóforos, ya que
sus vejigas gaseosas son de un tamaño que las hace resonantes con las
ondas de la ecosonda.
Briggs (1974) concluye que a pesar de los numerosos movimientos
migratorios que llevan a cabo los organismos de las capas superiores, la
mayoría de las especies presentes están restringidas a ese ambiente, de
manera que la zona epipelágica es un hábitat concreto, aunque su límite
inferior puede'variar de 100 a 500 m. En cuanto a la temperatura es una
capa de mezcla y por lo tanto más o menos isotérmica.
Lagler et al. (1962) consideran la división epipelágica como una del-
gada capa en la que el agua continúa por debajo, a diferencia de la zona
nerítica donde el límite inferior es el sustrato. Está bien iluminada en
la superficie donde predomina la luz roja, y menos hacia los 200 m don-
de predominan las radiaciones azules y violetas. Hay variaciones estacio-
nales en la temperatura, luz, salinidad, oxígeno, nutrientes, plantas y en
las poblaciones animales.
La extensión y la estabilidad relativa del medio pelágico, lo hacen
propicio para el establecimiento de divisiones. Las más difundidas están
basadas en la temperatura, y pueden usarse como esquema de referen-
cia para las demás divisiones zoogeográficas. Si se consideran las isoter-
mas en superficie del mes más frío del año. el océano mundial puede di-
vidirse como sigue: aguas tropicales con temperatura por encima de
20° C, templado cálidas de 20 a 13 ó 10° C, templado frías de estas tem-
peraturas a los 2
o
 C y aguas frías (antárticas y árticas) de 2 a — 2°C.
Como ha señalado Moore (1958), en la medida que la producción
orgánica original tiene lugar a nivel del fitoplancton, es lógico separar
la zona en la que, o a nivel de la cual la fotosíntesis es suficientemente
activa como para que el oxígeno producido por las plantas exceda al
consumido en la propia respiración. La profundidad a la cual estos pro-
cesos son iguales se denomina profundidad de compensación. Aunque
la producción esté confinada a niveles superiores a los de dicha profun-
didad, la lluvia de fitoplancton muerto o moribundo provee de alimen-
to vegetal a zonas más profundas.
El nivel de compensación puede hallarse a profundidades entre 5
y 40 m, aunque en los mares tropicales puede estar en los 100 m. Es
evidente que en las zonas muy cercanas a la superficie, la luz diurna
está por encima del óptimo y puede ser letal para el fitoplancton; tam-
bién es demasiado alta para el zooplancton.
Cervigón (1972) siguiendo a Nikolsky, dice que la fauna pelágica
se caracteriza por la baja densidad específica, tendencia a la agregación
en cardúmenes, por la poca estabilidad de los caracteres a nivel especí-
fico y por tener una tasa de reproducción elevada. Las condiciones ad-
38


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə