La dextranasa a lo largo de la industria azucarera



Yüklə 201,72 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə3/7
tarix04.02.2018
ölçüsü201,72 Kb.
#23638
1   2   3   4   5   6   7

Efraín Rodríguez Jiménez

La dextranasa en la producción de azúcar



Biotecnología Aplicada 2005; Vol.22, No.1

13

Ciertos estudios en centrales de Louisiana aportaron



que el contenido de azúcar en la miel final se elevó en

0.6 puntos por cada 1 000 ppm de dextranas en mieles,

equivalentes a 250 ppm en jugo mezclado, lo que generó

la pérdida de 0.6 libras (0.272 kg) de azúcar por tonelada

de caña [9].

A esa cantidad de azúcar perdida se debió adicionar

la cantidad consumida para la formación de las 250 ppm

de dextranas, que, según los datos anteriormente

mencionados, correspondió a 0.022 libras (0.01 kg)

por tonelada de caña. Es decir, en presencia de 250

ppm de dextranas en jugo mezclado, se perdieron

0.282 kg de azúcar por tonelada de caña procesada,

lo cual, extrapolado linealmente a la presencia de 1

000 ppm de dextranas en el jugo mezclado, generó la

pérdida de 1.128 kg de azúcar por tonelada de caña.

Como resultado de otro estudio con datos conser-

vativos de diferentes partes del mundo, se demostró

que cada 0.1% de incremento de dextranas en los jugos

(1 000 ppm), se perdieron 8.8 libras (4 kg) de azúcar

por tonelada de azúcar producida sin tomar en cuenta el

recobrado industrial [5]. Esto significó la pérdida de

0.77 libras (0.35 kg) de azúcar adicional por tonelada

de caña molida asumiendo el recobrado de 88%.

Un análisis para la determinación de las pérdidas de

azúcar por las dextranas resultó, de manera general,

entre 7.4 y 8 kg por tonelada de caña molida [5].

Otros estudios en etapas más avanzadas del

proceso determinaron que por cada 300 ppm de

dextrana en sirope, la pureza en las mieles se

incrementó en 1% [11]. Ademas, se concluyó que

cada 1 punto de incremento de la pureza en la miel

final, la perdida era de 0.454 kg de azúcar por tonelada

de caña procesada [8].

Como puede apreciarse, es muy difícil determinar

los datos exactos de las pérdidas de azúcar causadas

por las dextranas, ya que son muchos los factores que

influyen en ello, desde los valores falseados del

contenido inicial de sacarosa y la variabilidad entre los

métodos para la determinación de dextranas, hasta la

variación de los criterios tomados en cuenta al analizar

estas pédidas [9].

De manera general, los resultados de estos estudios

arrojan que las pérdidas generadas por las dextranas

oscilan desde 0.35 kg de azúcar por tonelada de caña

molida por la presencia de cada 1 000 ppm de dextranas

en el jugo mezclado, hasta 8 kg. Cualquiera que sea el

resultado, es evidente la necesidad de eliminar las

dextranas del proceso de producción de azúcar.

Los métodos físicos como la ultrafiltración, la

diálisis y la ósmosis reversa son muy útiles para ello,

pero tecnológicamente no están aún desarrollados para

su aplicación económica en el proceso azucarero [2].

Algunos ya han sido introducidos en la industria

azucarera de los Estados Unidos, pero con un costo

capital significativo y aún no se ha demostrado el

retorno de la inversión [5].

Hasta hoy, el único método aplicable en la industria

azucarera es la hidrólisis enzimática de las dextranas.

La dextranasa EC 3.2.1.11 (

α

-D-1.6-glucano-6-



glucanohidrolasa) es la enzima encargada de realizar

esta hidrólisis, ya que es específica para los enlaces

α

-1.6, mayormente presentes en el polisacárido de



las dextranas, los cuales rompe al formar moléculas

de oligosacáridos de menor tamaño.

Un estudio en los Midland Research Laboratories,

Inc., de Kansas, Estados Unidos, planteó que si bien la

decisión del empleo de la dextranasa tiene primeramente

un carácter económico, con el uso de la enzima se puede

esperar, al menos, la mejoría mínima del costo de

producción del azúcar alrededor de 3.00 dólares por

tonelada de caña [6].

Cronología del aislamiento

de microorganismos productores

de dextranasa

Los hongos y las bacterias se identificaron, desde el

inicio, como las principales fuentes enzimáticas

capaces de hidrolizar las dextranas. A comienzo de

los años 50, un grupo de investigadores japoneses

identificaron cepas de los hongos Penicillium lilacinum

y Penicillium funiculosum, productoras de dextranasa

en presencia de dextranas y, posteriormente, en los

años 60, se caracterizaron otras cepas de los hongos

Chaetomium gracile y Gibellela funiculosum [12]. La

dextranasa del P. lilacinum mostró su máxima actividad

con el pH entre 5.0 y 5.5 y la temperatura entre 53 y

60 ºC [13].

Tras la amplia búsqueda que continuó en Japón

durante los años 70, se identificó una cepa del hongo



Aspergillus carneus que acumuló la enzima al crecer

en dextranas, y otra del  Penicillium luteum [12].

Ambas se caracterizaron detalladamente, la enzima

pura del P. luteum presentó su máxima actividad con

el pH entre 4.0 y 6.0 y la temperatura óptima igual

a 50 ºC. También se purificó y caracterizó la

dextranasa de P. funiculosum, que mostró la mayor

actividad con el pH igual a 6.0 y se inactivó

rápidamente al ser sometido a una temperatura

superior a 40 ºC [14].

Hasta ese entonces  eran  pocas las bacterias

identificadas como productoras de dextranasa, entre

ellas, cepas de Lactobacillus bifidus, dos especies de

Bacillus y bacterias intestinales identificadas desde

los años 50. La dextranasa del Brevibacterium fuscum

de la variedad dextranlyticum, descubierta en 1974 por

investigadores japoneses,  posee características

diferentes a las ya estudiadas. Su actividad máxima

sucede con el pH entre 7.0 y 7.5 y es estable con el

pH entre 5.0 y 11.0 [15]. Por esa fecha, en algunos

aislamientos de placas dentales se identificaron cepas

bacterianas de Fusobacterium fusiforme, Actinomyces

israeli, Bacteroides ochraceus y Streptococcus mutans

productoras de dextranasa [16]. La dextranasa de



Streptococcus mutans presentó el pH óptimo igual a

5.5 y la temperatura de 37 ºC.

Los siguientes reportes, surgidos de nuevos

productores de dextranasa en presencia de dextrana

como inductora, correspondieron a cepas de los hongos

Fusarium miniliforme, Fusarium oxysporum,

Fusarium roseum y Penicillium roqueforii, en 1975

por investigadores estadounidenses [17]. La dex-

tranasa del  Fusarium miniliforme presentó como

valores óptimos: el pH igual a 5.5 y la temperatura de

55 ºC, y resultó totalmente inactivada a los 15 minutos

de exposición a 80 ºC y con el pH igual a 6.0 [18].

En 1978 se dió a conocer la identificación de una

cepa de  Flavobacterium sp. M-73, productora de

dextranasa, que posteriormente se caracterizó [19].

La enzima resultó ser estable con el pH entre 6.5

11.  Clarke MA, Edye L, Cole F, Kitchar J.

Sugarcane factory trials with dextranase

enzyme. Sugar Journal 1997:20-2.

12.  Fukumoto J, Tsuji H. Studies on

dextranases. I. Penicillium luteum dextra-

nasa: Its production and some enzymatic

properties. J Biochem 1971;69:1113-21.

13.   Novo Nordisk A/S. Dextranase Novo

25L. A dextran decomposing enzyme for

the sugar industry. Product data in-

formation 112-GB, Novo Enzyme Division,

Dagsvaerd, Denmark; 1977.

14.  Sugiura M, Ito A, Ogiso T, Kato K, Asano

H. Studies on dextranase. Purification of

dextranase from Penicillium funiculosum

and its enzymatic properties. Biochimica

et Biophysica Acta 1973;309:357-62.

15.   Sugiura M, Ito A, Yamaguchi T. Studies

on dextranase. II. New exo-dextranase

from  Brevibacterium  fuscum var.  dex-



tranlyticum. Biochimica et Biophysica Acta

1974;350:61-70.

16.  Ellis DW, Miller CH. Extracellular

dextran hydrolase from  Streptococcus



mutans strain 6715. J Dent Res 1977;

56(1):57-69.

17.   Simonson LG, Liberta AE. New sources

of fungal dextranase. Mycologia 1975;

67:845-51.

18.   Simonson LG, Liberta AE, Richardson A.

Characterization of an extracellular dex-

tranase from Fusarium miniliforme. Applied

Microbiology 1975;30(5):855-61.

19.   Kobayashi M, Takagi S, Shiota M,

Mitsuishi Y, Matsuda K. An isomaltotriose-

producing dextranasa from  Flavobac-



terium sp. M-73: Purification and proper-

ties. Agric Biol Chem 1983;47(11):

2585-93.



Yüklə 201,72 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə