La dextranasa a lo largo de la industria azucarera



Yüklə 201,72 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə4/7
tarix04.02.2018
ölçüsü201,72 Kb.
#23638
1   2   3   4   5   6   7

Efraín Rodríguez Jiménez

La dextranasa en la producción de azúcar



Biotecnología Aplicada 2005; Vol.22, No.1

14

y 12.0, y su máximo de actividad, con el pH igual a



7.0 y la temperatura de 35 ºC.

En 1981, investigadores japoneses de la compañía

Sankyo publicaron la caracterización de las dextrana-

sas producidas por una cepa del hongo Chaetomium



gracile, aislada desde los años 60 [20]. Las dos enzimas

identificadas resultaron ser estables con el pH entre

5.5 y 11.0, con el óptimo de actividad con el pH igual

a 5.5, la temperatura de 65 ºC, y muy estables a

temperaturas inferiores a esta.

Desde esos momentos iniciales, entre las dextra-

nasas identificadas y caracterizadas, producidas por

bacterias y hongos, la del  C. gracile toleró la

temperatura más elevada y tuvo funcionalidad en un

rango bastante amplio del pH.

El primer reporte de una dextranasa producida por

levadura, específicamente por una cepa de Lipomyces



starkeyi en presencia de dextrana, se realizó en 1983

y, seguidamente, investigadores de la Universidad de

Louisiana, obtuvieron un mutante de esta, que produjo

la dextranasa en presencia de glucosa, como sustrato

más barato [21]. La enzima producida fue estable con

el pH entre 2.5 y 7.0 y alcanzó la máxima actividad

con el pH igual a 5.0 y a 55 ºC.

En 1984 apareció publicada por investigadores de la

India, la identificación de la dextranasa secretada por

una cepa del hongo Penicillium aculeatum [22]. Por

vez primera en la nota introductoria del trabajo apareció

el significado de la aplicación de la dextranasa en la

industria azucarera. La enzima resultó muy estable en

su estado crudo, con el máximo de actividad con el pH

entre 4.5 y 5.6, y la temperatura igual a 50 ºC.

En 1984, investigadores soviéticos publicaron los

estudios con nuevas dextranasas de cepas de los

hongos Penicillium piscariumAspergillus insuetus

Aspergillus ustus [23].

En lo adelante, continuaron las publicaciones

de estudios del aislamiento y la caracterización de

dextranasas de diversos hongos y bacterias, así como

su evaluación en la hidrólisis de los polisacáridos

existentes tanto en el entorno bucal como en el

proceso azucarero.

En 1986, investigadores estadounidenses reportaron

el aislamiento de una cepa de Streptococcus sobrinus

del entorno bucal, productora de dextranasa, con el

objetivo, entre otros, de que una vez lograda la enzima

pura, se pudiera obtener un inmunógeno contra los

Streptococcos orales causantes de las caries dentales.

En 1987, investigadores nigerianos publicaron la

producción de dextranasa por una cepa del hongo

toxigénico Aspergillus clavatus, encontrada en el pienso

de aves de corral [24].

Varios estudios desarrollados en Cuba en 1988

posibilitaron aislar  cepas productoras de dextranasa a

partir de los hongos  Penicillium funiculosum y



Penicillium purpurogenum [25, 26]. La caracterización

posterior de la cepa de  P. funiculosum  aportó su

reidentificación como Penicillium minioluteum [27].

La enzima producida por este hongo en presencia de

dextrana presentó la máxima actividad con el pH entre

4.5 y 5.0 y la temperatura igual a 35 ºC [28].

En 1988, investigadores japoneses reportaron la

producción de dextranasa por una cepa de Arthrobacter



globiformis, la cual presentó ligera termotolerancia al

mantener el 20% de su actividad enzimática a 70 ºC

[29]. Este fue el primer reporte sobre una dextranasa

bacteriana que toleró una temperatura superior a 40 ºC.

Las técnicas de la recombinación genética disponibles

ya en la década de los 80 se aplicaron en este campo. El

primer reporte de una dextranasa recombinante apareció

en 1991, por investigadores del Colegio de Medicina

de la Universidad de Florida, acerca de la expresión del

gen de Streptococcus salivaris en Escherichia coli [30].

Seguidamente, en 1993, investigadores japoneses

dieron a conocer la expresión de la dextranasa de la cepa

CB-8 de Arthrobacter sp. en la bacteria Streptococcus

gordinii del entorno bucal, con el objetivo de emplearla

para realizar terapia preventiva de caries [31].

El desarrollo alcanzado por la biología molecular

en Cuba, posibilitó que en 1993 un grupo de

investigadores del Centro de Ingeniería Genética y

Biotecnología, obtuvieran una cepa de la levadura

metilotrófica Pichia pastoris, que expresó el gen del

hongo Penicillium miniuloteum y secretó, al medio de

cultivo, un elevado nivel de la dextranasa recombinante

de forma activa [32]. Esta constituyó la primera

levadura productora de dextranasa recombinante que

se obtuviera. La enzima lograda incrementó el valor

de la temperatura óptima a 57 ºC en relación con la

dextranasa natural del propio hongo; pero, de forma

similar en ambas dextranasas, a temperatura superior

a la óptima, la actividad enzimática cayó drástica-

mente. El rango del pH en el cual alcanzó la máxima

actividad se conservó entre 4.0 y 5.0.

En 1994, investigadores japoneses publicaron

estudios acerca de la expresión intracelular en E. coli de

la dextranasa de  Arthrobacter  globiformis [33], e

investigadores estadounidenses, acerca de la expresión,

en el mismo hospedero, de la dextranasa de  Strep-

tococcus sobrinus [34]. La enzima recombinante de

S. sobrinus presentó la actividad específica igual a

4 000 U/mg de proteína y la actividad máxima la alcanzó

con el pH igual a 5.3 y temperatura de 39 ºC.

A pesar de la aparición de dextranasas recombi-

nantes, la identificación de cepas productoras de

dextranasa continuó. En 1994, investigadores polacos

dieron a conocer el aislamiento de una cepa del hongo

Penicillium  notatum como una nueva fuente de la

enzima [35]. La dextranasa producida por este resultó

ser relativamente estable en estado crudo y alcanzó la

actividad máxima con el pH igual a 5.0 y a 50 ºC.

Los trabajos de expresión de genes bacterianos

codificantes para la dextranasa continuaron en Japón

durante 1995, y se publicó la expresión intracelular en

E. coli de la enzima de Streptococcus mutans [36].

En Australia, entre 1995 y 1997 por primera vez

se reportaron los ingeniosos trabajos de selección de

fuentes de la enzima dextranasa tolerante de mayor

temperatura [37]. Se aislaron cuatro cepas producto-

ras de dextranasas, con temperatura óptima superior

a 60 ºC y el pH óptimo entre 5.0 y 5.5, pero a

diferencia de las dextranasas conocidas hasta el

momento, presentaron muy baja actividad específica,

inferior a 0.7 U/mg de proteínas, es decir, inferior en

tres órdenes a la del  Chaetomium  gracile. La ca-

racterización de una de las cepas aisladas la incluye

en el género de los  Thermoanaerobacter,  con la

relación filogenética más próxima, del 98.8% de

homología del ARNr, con el  Thermoanaerobacter

wiegelii [38]. La dextranasa de esta cepa alcanzó la

20.   Hattori A, Ishibashi K, Minato S. The

purification and characterization of

the dextranase of Chaetomium gracile.

Agric Biol Chem 1981;45(11):2409-16.

21.  Koenig DW, Day DF. Induction of



Lipomyces  starkeyi dextranasa. Appl

Environ Microbiol 1989;55(8):2079-81.

22.  Madhu GLS, Prabhu KA. Studies on

dextranasa from  Penicillium  aculeatum.

Enzyme Microb Technol 1984;6:217-20.

23.  Zinchenko ON, Lobanok AG, Shishlo

VI. Hydrolysis of streptococcal polysa-

ccharides by micromycete dextranases.

Prikl Biokhim Mikrobiol 1984;20:369-72.

24.  Ogundero VW, Adebajo LO. Poly-

saccharide degrading enzymes of a

toxigenic strain of  Aspergillus  clavatus

from Nigerian poultry feeds. Nahrung

1987;31:993-1000.

25.  Guilarte B, Cuervo R, Rodríguez J,

Pacheco N. Aislamiento y caracterización

de microorganismos productores de

dextranasa. Cuba Azúcar 1988:13-9.

26.  Guilarte B, Cuervo R, Rodríguez J,

Puente L. Biosíntesis de dextranasa por el



Penicillium  funiculosum. Cuba Azúcar

1985:9-12.

27.  Guilarte B, Cuervo R, inventors;

ICIDCA, assigneé. Método para la pro-

ducción de dextranasa. CU 22546 A1.

1999.


28.   Raíces M, Moleiro MC, Li IM, Roca H,

Delgado J, Cremata J, Herrera L. Puri-

ficación y caracterización parcial de una

enzima dextranasa de una cepa de

hongo del género  Penicillium. Biotec-

nología Aplicada 1991;8(2):248-55.

29.   Okada G, Takayanagi T, Miyahara S,

Sawai T. An Isomalto-Dextranase accom-

panied by isopullulanase activity from

Arthrobacter  globiformis T6. Agric Biol

Chem 1988;52:829-36.

30.  Lawman P, Bleiweis AS. Molecular

cloning of the extracellular endodex-

tranase of  Streptococcus  salivarius. J

Bacterial 1991;173:7423-8.

31.  Kubo S, Kubota H, Ohnishi Y, Morita T,

Matsuya T, Matsushiro A. Expression and

secretion of an Arthrobacter dextranase in

the oral bacterium Streptococcus gordonii.

Infect Immun 1993;61:4375-81.

32.  Roca H, García B, Margóllez E,

Curbelo D, Delgado J, Herrera L, et al.

(inventors CIGB, assigneé). Dextranase

enzyme, method for its production and

DNA encoding the enzyme. European

patent 0 663 443 B1. 1998.

33.  Iwai A, Ito H, Mizuno T, Mori H, Matsui

H, Honma M, et al. Molecular cloning and

expression of an isomalto-dextranase

gene from Arthrobacter globiformis T6. J

Bacteriol 1994;176:7730-4.

34.  Wanda SY, Curtiss R. Purification and

characterization of Streptococcus sobrinus

dextranase produced in recombinant

Escherichia coli and sequence analysis of

the dextranase gene. J Bacteriol 1994;

176:3839-50.

35.  Szczodrak J, Pleszczynska M, Fiedurek

J. Penicillium notatum 1 a new source of

dextranasa. J of Ind Microb 1994;13:

315-20.



Yüklə 201,72 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə