Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə9/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   22

19 

niveles  salariales  muy  bajos.  Durante  esa  década,  al  hilo  del  intenso  proceso  de 

desarrollo económico, aumentó el interés por el conocimiento tanto de cómo se había 

repartido ese acelerado crecimiento como por los efectos que habían tenido los grandes 

cambios sociales asociados a la modernización económica sobre los distintos grupos de 

renta.  En  1967  se  publicó  el  primer  Informe  FOESSA,  que  a  partir  de  una  encuesta 

propia encontró que el 20% de los hogares con rentas más bajas sólo percibía el 5% de 

la renta, concentrando el 20% más rico un 46% del total. 

 

En  el  terreno  estadístico,  el  INE  comenzó  a  publicar  desde  1964  una  serie  de 



informes anuales con el título La renta nacional y su distribución, utilizando datos de 

las estadísticas salariales y de la Contabilidad Nacional. A partir de ese año empezaron 

a  realizarse  las  primeras  Encuestas  de  Presupuestos  Familiares,  precedentes  de  las  ya 

comentadas,  que  permitieron  a  algunos  investigadores  enlazar  indicadores 

correspondientes  a  diferentes  años  (1964/65,  1966/67,  y  1969/70).  Es  el  caso  de  los 

conocidos trabajos de Ángel y Julio Alcaide (1974, 1977 y 1983), que durante muchos 

años fueron casi la única referencia en el estudio de la distribución personal de la renta. 

 

 



La citada publicación de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1973/74 y, 

sobre todo, la de 1980/81, supuso un salto importante en el estudio de la desigualdad en 

España. Por primera vez se contaba con una fuente con un amplio tamaño muestral que 

podía ser enlazada con olas posteriores y con la posibilidad de ofrecer comparaciones 

con países con fuentes de información similares

10

. Un gran revulsivo en la explotación 



de las EPFs fueron los trabajos de Ruiz-Castillo (1987), al aplicar por primera vez una 

amplia  gama  de  opciones  metodológicas  y  un  conjunto  diverso  de  indicadores  a 

microdatos de ingresos de hogares españoles de la EPF de 1980/81, y de Bosch et al. 

(1989),  al  utilizar  esa  encuesta  y  la  de  1973  para  realizar  una  comparación  de  la 

desigualdad  en  el  tiempo  utilizando  esas  mismas  opciones.  En  esa  misma  fecha,  el 

Equipo de Economía Cuantitativa del Bienestar de la Universidad de Málaga (E.C.B., 

1989) amplió el campo de análisis extendiendo esas mismas líneas de trabajo al ámbito 

territorial.  

 

 

10



 Es el caso del citado estudio de Sawyer (1976). Dicho estudio, sin embargo, utilizó los primeros datos 

publicados y no los correspondientes a la posterior revisión que hizo el INE de la EPF de 1973/74. Con 

los  nuevos  datos,  España  pasaba  a  tener  una  posición  en  el  contexto  comparado  claramente  más 

desfavorable. 




20 

 

A  principios  de  los  años  noventa,  dos  circunstancias  supusieron  un  importante 



revulsivo  para  un  mejor  conocimiento  de  la  evolución  de  la  desigualdad  en  el  largo 

plazo.  El  primero  fue  la  publicación,  al  comienzo  de  la  década,  de  una  nueva  EPF 

(1990/91).  El  segundo  fue  el  patrocinio  de  diferentes  simposios  sobre  igualdad  y 

distribución  de  la  renta  y  la  riqueza  por  parte  de  la  Fundación  Argentaria,  que 

contribuyó  a  ampliar  el  estudio  de  la  desigualdad  a  ámbitos  poco  conocidos  hasta 

entonces. Los trabajos de Ayala et al. (1993) con los microdatos de la nueva EPF y del 

Luxembourg  Income  Study  confirmaron  tanto  los  mayores  niveles  de  desigualdad  en 

España en el contexto comparado como la reducción registrada durante los años ochenta 

mientras que en varios países ya se apreciaba una clara tendencia al alza.  

 

 



La  creciente  disponibilidad  de  datos  para  trazar  el  comportamiento  de  la 

distribución de la renta en el largo plazo se quebró cuando, como se ha mencionado, se 

dejó de elaborar la EPF decenal. Aunque otras fuentes cubren los años posteriores, el 

vacío registrado entre la publicación de la EPF de 1990/91 y la aparición de una nueva 

encuesta con más de veinte mil hogares hace muy difícil la reconstrucción en el largo 

plazo de los cambios en la distribución de la renta en España. Hay, en cualquier caso, 

distintas alternativas para hacerlo.  

 

Gráfico 1. Evolución del porcentaje de renta recibida por los percentiles más ricos 

 

Fuente: The World Top Incomes Database. 

 

 



0

5

10



15

20


25

30


35

40


1981  1982  1983  1984  1985  1986  1987  1988  1989  1990  1991  1992  1993  1994  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012

% renta del 10% más rico

% renta del 5% más rico

% renta del 1% más rico




21 

Una  de  ellas  es  recurrir  a  los  datos  fiscales  disponibles  en  las  bases  de  datos 

citadas. Se trata, por tanto, de información referida a rentas brutas, a diferencia del resto 

de fuentes que se citarán posteriormente, que utilizan datos de ingresos de los hogares 

después de impuestos y transferencias. Alvaredo y Saez (2009) incorporaron los datos 

españoles a la base The World Top Incomes Database. Se trata de las rentas declaradas 

en el IRPF excluyendo los incrementos patrimoniales. En el trabajo de estos autores, se 

estimaban  los  porcentajes  correspondientes  a  los  percentiles  más  altos  de  renta  desde 

1933,  encontrando  una  caída  continua  del  porcentaje  correspondiente  al  1%  más  rico 

desde esa fecha hasta los años cincuenta, un aumento y posterior caída en esa década, 

cierta estabilización hasta los años setenta, con un movimiento en los años ochenta muy 

similar  al  relatado  para  la  década  de  los  cincuenta  y  con  una  clara  tendencia  al  alza 

desde mediados de los años noventa.  

 

La explotación directa de la base de datos, sólo posible desde 1981, muestra una 



ganancia  continua  de  la  decila  de  mayor  renta  sobre  el  total  desde  comienzos  de  los 

años ochenta hasta el cambio de década, una posterior caída hasta el primer tercio de la 

década  siguiente,  seguida  de  cierta  estabilidad  hasta  la  crisis  y  la  reducción  de  este 

porcentaje  desde  entonces  (Gráfico  1).  Estos  resultados,  como  se  verá,  difieren 

notablemente  de  los  que  se  deducen  de  las  encuestas  de  ingresos.  Hay  que  tener  en 

cuenta  en  su  interpretación,  además  del  propio  hecho  de  que  la  atención  se  fije 

únicamente  en  las  rentas  más  altas  y  no  en  toda  la  distribución,  que  este  tipo  de 

aproximaciones  está  sujeta  a  muchos  límites,  como  la  consideración  únicamente  de 

datos  individuales  y  no  de  hogares,  la  dependencia  de  las  rentas  declaradas  de  los 

cambios en la normativa del impuesto y los problemas de representatividad de las rentas 

en los extremos de la distribución.  

 

Otra  alternativa  es  seguir  las  pautas  de  algunos  investigadores  para  reconstruir 



series  de  desigualdad  en  el  largo  plazo  cuando  no  hay  indicadores  directos  de  los 

cambios en la distribución de la renta. Algunos autores han tratado de cubrir este hueco 

mediante  el  desarrollo  de  indicadores  alternativos  a  partir  de  fuentes  de  información 

secundarias, como algunas series de la Contabilidad Nacional, la distribución funcional 

de  la  renta,  encuestas  salariales,  los  citados  registros  administrativos  y  otras  fuentes. 

Prados  de  la  Escosura  (2008)  utilizó  para  España,  a  través  de  distintos  supuestos,  la 

brecha en las rentas medias de los propietarios del capital y los asalariados junto a la 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə