Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə10/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   22

22 

dispersión  dentro  de  cada  grupo,  para  analizar  la  evolución  de  la  desigualdad  desde 

mediados del siglo XIX hasta el año 2000 (Gráfico 2).  

 

Gráfico 2. Evolución de la desigualdad en el largo plazo a partir de datos de rentas 



del capital y del trabajo  

Gini A: desigualdad intra-grupos, Gini B: desigualdad entre-grupos 



Fuente: Prados de la Escosura (2008). 

 

Según sus resultados, el crecimiento de la desigualdad, medido con el índice de 

Gini, fue muy marcado hasta el final de la Primera Guerra Mundial, registrándose una 

notable reducción de la desigualdad hasta la Guerra Civil, momento en que tal tendencia 

se  truncó  para  pasar  a  crecer  notablemente  hasta  el  ecuador  de  los  años  cincuenta, 

cuando  se  alcanzó  el  pico  máximo  de  la  serie.  En  los  años  sesenta  se  produjo  otro 

repunte,  aunque  moderado,  para  registrar  desde  mediados  de  los  años  setenta  hasta 

mediados  de  los  años  ochenta  otro  proceso  de  reducción  de  la  desigualdad,  que  fue 

seguido  por  una  década  de  estabilidad  y  un  posterior  repunte  desde  mediados  de  los 

años noventa.   

 

 

Este tipo de aproximaciones aportan gran valor al análisis de la evolución de la 



desigualdad en el largo plazo, pero no están exentas de límites. El principal, que es el 

que  estas  metodologías  alternativas  tratan  de  solventar,  es  la  falta  de  uso  directo  de 

microdatos  con  información  homogénea  sobre  las  rentas  de  los  hogares.  Los  trabajos 



23 

que  han  explotado  las  fuentes  que  cubren  parte  de  la  última  fase  del  largo  intervalo 

temporal  que  se  analiza  en  el  trabajo  citado  presentan  resultados  que  sólo  son 

parcialmente  coincidentes,  divergencia  que  puede  explicarse,  básicamente,  por  el 

impacto que en la serie descrita pueden tener algunos de los supuestos utilizados, dada 

la falta de sincronía, por ejemplo, durante el período estudiado entre la participación de 

las rentas del trabajo en la renta nacional y los cambios en la distribución personal de la 

renta.  Los  datos  que  presenta,  por  ejemplo,  el  informe  sobre  desigualdad  del  Consejo 

Económico y Social (2013) sobre las tendencias de la distribución funcional de la renta 

muestran que en algunos de los momentos donde más aumentó el peso relativo de las 

rentas del trabajo, como el primer tercio de los años noventa o la segunda mitad de esa 

década,  la  desigualdad  en  la  renta  disponible  de  los  hogares  no  disminuyó.  Esta 

evolución  se  corresponde  con  lo  que  apuntan  los  trabajos  más  recientes  sobre  las 

relaciones entre la distribución funcional y personal de la renta, que en la explicación de 

la desigualdad en la distribución de la renta disponible de los hogares otorgan un peso 

mucho mayor a la desigualdad salarial que al peso relativo de cada tipo de renta sobre el 

total nacional (Francese y Mulas-Granados, 2015). 

 

2.1.  La  evolución  de  la  desigualdad  a  través  de  las  Encuestas  de 



Presupuestos Familiares  

 

 



La  única  posibilidad  de  enlazar  resultados  procedentes  de  la  explotación  de 

microdatos  la  ofrecen  las  Encuestas  de  Presupuestos  Familiares.  Trabajos  previos  han 

tratado  de  construir  este  tipo  de  series  utilizando  las  Encuestas  Básicas  de  1973/74, 

1980/81, 1990/91, y encuestas posteriores, tanto las continuas (Goerlich y Mas, 2004; 

Ayala et al., 2006) como las nuevas encuestas básicas anuales (Ayala y Jurado, 2011, 

Adiego y Ayala, 2013). Es posible una aproximación todavía más amplia mediante la 

utilización de las tres encuestas básicas y las nuevas de 2007 y 2014. El hecho de tomar 

como referencia 2007 es para tratar de identificar la situación antes de la crisis, mientras 

que 2014 es la encuesta más reciente en el momento de cierre de este trabajo.   

 

 



Conviene  destacar  algunas  diferencias  entre  las  encuestas  anteriores  y  las 

actuales que pueden condicionar la interpretación de los datos. El período de referencia 

en la recogida de ingresos en la última EPF básica (1990/91) se fijó en los últimos 12 

meses, mientras que la nueva EPF recoge los ingresos mensuales del hogar. Como se 




24 

señaló en la sección anterior, aunque el objetivo general de ambas encuestas y el tamaño 

de la muestra son similares, hay algunas diferencias metodológicas relevantes. La más 

importante  es  el  citado  cambio  en  la  forma  de  recogida  de  ingresos  en  la  nueva  EPF, 

con la opción para los entrevistados de declarar sus ingresos dentro de un intervalo de 

rentas (ocho tramos), lo que puede introducir algunos sesgos según cuál sea el modo de 

imputación de las rentas de cada estrato. Para disponer de un concepto homogéneo de 

renta  en  el  tiempo,  la  variable  de  ingresos  que  aparece  en  las  distintas  EPFs  se  ha 

homogeneizado, definiéndola como el total de ingresos monetarios netos, resultante de 

la  suma  de  ingresos  ordinarios  por  trabajo  por  cuenta  ajena  o  propia,  por  rentas  del 

capital, por prestaciones sociales regulares y por otros ingresos monetarios, ordinarios o 

extraordinarios.  La  cifra  resultante  se  ha  ajustado  en  cada  año  mediante  una  escala 

paramétrica. Siguiendo la metodología propuesta por Buhmann et al. (1988), en la que 

el  número  de  adultos  equivalentes  se  computa  elevando  el  tamaño  del  hogar  a  un 

parámetro comprendido entre 0 y 1, en nuestras estimaciones utilizamos un valor igual a 

0,5. 


 

Gráfico 3 

Variación anual real de la renta disponible de los hogares por percentiles 

(diferencias respecto al crecimiento de la renta media) 

 

 



Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares. 

 

 



La  disponibilidad  de  información  para  varios  años  desde  la  EPF  de  1973/74 

puede  ayudar  a  dar  respuesta  a  varios  interrogantes.  El  más  relevante  es  cómo  se  ha 

repartido el crecimiento de la renta media española en estas cuatro décadas por grupos 

-1


-0.8

-0.6


-0.4

-0.2


0

0.2


0.4

0.6


0.8

1

1  5  9  13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97



1973-07

1973-2014




Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə