Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə14/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   96

63
62
del hechizo de la embriaguez en cuanto tal. No es éste sin duda el lugar 
para describir la experiencia de los surrealistas en todo su alcance. Pero 
quien  ha  comprendido  que  los  textos  adscritos  a  este  círculo  no  son 
literatura, sino otras cosas (manifestación, consigna, documento, bluff, o, si 
se quiere, falsificación), también ha comprendido que aquí se habla literal-
mente de experiencias, y no de teorías; y mucho menos aún, de fantasmas.
23
La  combinación  surrealista  de  lo  onírico,  lo  mágico,  lo  ma-
ravilloso, la telepatía, la hipnosis, y, en general, la experimentación 
con los estados alterados de la conciencia –conducida con una acti-
tud cognoscitiva, dialéctica, y no con aquella que permanece en el 
“hechizo de la embriaguez”– habría contribuido a desarrollar una 
experiencia  capaz  de “aflojar”  la  individualidad  del  yo  y  romper 
los límites de lo conocido. El método surrealista del automatismo 
en  la  escritura,  que  recogía  en  parte  las  prácticas  espiritistas,  en-
contraba su sentido aún menos en la relación con un más allá (los 
“fantasmas”) que en la posibilidad de expresar lo inconsciente, cuyo 
médium sería este proceso. La dialéctica de la embriaguez se cons-
tituye  entonces  en  el  centro  neurálgico  de  una  experiencia  enri-
quecida. La ebriedad tiene la capacidad de colaborar en un proceso 
que conduzca a la organización, así como el sueño puede promover  
el despertar revolucionario: el sueño y las drogas son sólo una par- 
te de este planteo. El objetivo último es ampliar el conocimiento 
con el material extraído al inconsciente. 
En contraste con el Programa, en el que la ampliación de la ex-
periencia implicaba la incorporación de la esfera religiosa al conoci-
miento, aquí se habla de “iluminación profana” [profane Erleuchtung]. 
La iluminación profana, de inspiración materialista y antropológica, se 
presenta como una superación de la “iluminación religiosa”: ya no 
se trata de la inclusión de la esfera religiosa en el conocimiento, sino, 
en realidad, de vincular conocimiento y política. El conocimiento 
auténtico debe transformase en acción, una acción enraizada en el 
cuerpo
En este sentido, Benjamin se refiere al “espacio del cuerpo y 
de la imagen” [ein Leib- und Bildraum]. Esta noción constituye el ori-
gen de la reflexión benjaminiana sobre la imagen; la fórmula “ima-
gen dialéctica” todavía no ha aparecido y las características asignadas 
a la imagen se asocian al cuerpo con una nitidez mucho mayor que 
en la producción de la década de los años treinta. No se trata aquí 
de  un  contenido  latente  que  se  actualiza  en  el  recuerdo,  sino  de 
imágenes que descargan sus fuerzas revolucionarias en un cuerpo co-
lectivo. Así,  en  la “iluminación  profana”,  el  cuerpo  y  la  imagen  se 
conjugan, y ésta puede superar la escisión entre teoría y praxis: “sólo 
una vez que el cuerpo y el espacio de la imagen se conjugan en [la 
iluminación profana] con tal profundidad que la tensión revolucio-
naria se convierte en inervación [Innervation] corporal colectiva, y 
las inervaciones corporales del colectivo se convierten en descarga 
revolucionaria, la realidad se puede superar a sí misma hasta el punto 
que exige el Manifiesto comunista”.
24
Benjamin  contrapone  este “espacio  del  cuerpo  y  de  la  ima-
gen”,  ligado  al  surrealismo,  a  otro  tipo  particular  de  imágenes: 
aquéllas que utiliza la inteligencia burguesa de izquierda en sus pro-
gramas políticos. Especialmente en dos fragmentos –que citamos a 
continuación– se evidencia la contraposición mencionada:
¿Pues  cuál  es  el  programa  de  los  partidos  burgueses?  Un 
primaveral poema malo, atiborrado de comparaciones hasta el punto 
de  reventar.  De  este  modo,  en  efecto,  el  socialista  ve  ese “futuro 
mejor  de  nuestros  hijos  y  nietos”,  en  que  todos  actúen “como  si 
23. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 1, op. cit.,p.297. (Las cursivas 
son mías).
24. Ibid., p. 310.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   62-63
7/3/15   3:45 PM


65
64
fueran ángeles”, todos tengan tanto “como si fueran ricos” y todos 
vivan “como si fueran libres”. Pero de ángeles, riqueza y libertad ni 
rastro. Y es que eso sólo son imágenes. ¿Y cuál será el vasto reper-
torio de imágenes de esos poetas de asamblea socialdemócrata, cuál 
será su gradus ad parnassum? El optimismo. ¡Qué otro en cambio es 
el aire que se respira en el escrito de Naville [Le révolution et les in-
tellectuels], que hace de la “organización del pesimismo” la exigencia 
del día!
25
Organizar el pesimismo no significa otra cosa que expulsar la 
metáfora moral de la política y, a su vez, descubrir en el ámbito de 
la acción política el pleno ámbito de las imágenes [hundertprozenti-
ges Bildraum]. Este ámbito de imágenes no se puede medir ya contem-
plativamente.
26
Para  Benjamin,  las  imágenes  que  utiliza  la  burguesía  de  iz-
quierda carecen de contenido histórico, constituyen un ideal vacío, 
están allí “delante” para ser meramente contempladas. Aquello que 
las motiva es el optimismo: una confianza en el futuro de la huma-
nidad. El conocimiento debe desterrar esta imaginería optimista y 
contemplativa, incapaz de transformarse en acción. Tales imágenes 
son  caracterizadas  a  partir  de  la  figura  retórica  de  la  comparación
que  dice  tomar  del  tratamiento  de  Louis Aragon  en  su  Traité  du 
style, aparecido inmediatamente antes, en 1928. Aragon contrapo-
ne la comparación a la imagen en el contexto del estilo literario; 
Benjamin se propone ampliar esta distinción al ámbito de la política 
(cabe señalar que antes de Aragon, André Breton había distingui-
do  entre  comparación  e  imagen  en  el  Primer  manifiesto  surrealis- 
ta, de 1924).
27
 La política en tanto organización del pesimismo se  
encuentra ligada con un espacio de la imagen que se distingue de 
la  metáfora  –la  cual  posee  una  comparación  tácita–,  que  arranca  
a la imagen de la distancia contemplativa y la fusiona con el cuerpo 
y con la acción. Benjamin se refiere entonces a una imagen “plena”, 
“ciento por ciento” [hundertprozentig], perteneciente plenamente al 
Bildraum. El “espacio de la imagen” debe funcionar como “inerva-
ción” del cuerpo colectivo: de los estímulos de este tejido nervioso 
provendría la acción política. 
¿Por qué el surrealismo estaría en condiciones de generar este 
tipo de imágenes, de ampliar la experiencia y el conocimiento de 
tal  modo  que  éste  pueda  conducir  a  la  acción  política  requerida? 
La insistencia en las imágenes oníricas no promete a primera vista 
una transición a la vía política. Tanto en este escrito de 1929 como 
en el breve “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo” (1925), Benja-
min distingue la concepción surrealista del sueño de la romántica. 
Esta contraposición con el Romanticismo otorga a la concepción 
surrealista  las  características  que  permiten  responder  esa  pregunta, 
25. Ibid., p. 308. Para las citas de este texto utilizamos la traducción de Jorge Navarro 
Pérez,  en  Walter  Benjamin, 
Obras,  op.  cit.,  ligeramente  modificada  cuando  lo 
consideramos apropiado.
26. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, libro ii, vol. 1, op. cit.,p. 309.
27. Allí Breton retrotrae esta distinción a Pierre Reverdy, cuyas ideas al respecto cita: 
“La imagen […] no puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de 
dos realidades más o menos alejadas. Cuanto más distantes y precisas sean las 
relaciones entre las dos realidades que se ponen en contacto, más intensa será 
la  imagen  y  tendrá  más  fuerza  emotiva  y  realidad  poética”; 
cf.  André  Breton, 
Los  manifiestos  del  surrealismo,  Aldo  Pellegrini  (trad.),  Buenos  Aires,  Nueva 
Visión,1965,  p.  36. A  partir  de  entonces,  Breton  atribuye  a  la  imagen  algunas 
características que guardan una notable afinidad con el análisis benjaminiano 
de la imagen: dicha aproximación de elementos lejanos se produce de manera 
inconsciente, fortuita e involuntaria, y produce una 
chispa que se obtiene “de 
la diferencia de potencial entre los dos conductores. Cuando esta diferencia es 
mínima, como pasa en la comparación, la chispa no se produce”, 
ibid.,p. 52.
28. Resulta  interesante,  sin  embargo,  observar  la  importancia  que  el  surrealismo, 
y  especialmente  Breton,  atribuyó  al  Romanticismo  como  antecedente  directo 
de sus concepciones. Al respecto, véase 
La estrella de la mañana: surrealismo y 
marxismo, Michael Löwy, Benito Conchi, Eugenio Castro y Silvia Guiard (trads.), 
Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2006, pp. 19-34.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   64-65
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə