Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə22/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   57

ría respira lentamente, tiene huesos poco calcificados y cuerpos con po-
cas proteínas y alto tenor de agua. Esto les permite vivir por largos
períodos sin alimentarse".
Krefft (1978) ha mencionado que la distribución de los peces bati-
pelágicos "parece a menudo gobernada por parámetros diferentes de los
responsables de la distribución de los peces mesopelágicos" y agrega que
el océano profundo recién empieza a conocerse. En el mismo trabajo,
Krefft señala que la mayoría de los peces batipelágicos "tanto especies
predadoras como planctófagas, están repartidas ampliamente debido a
la gran uniformidad de las condiciones ambientales en las profundida-
des por debajo de las masas de agua ecuatorial y central".
Concomitantemente, Briggs (1974) ha indicado que desde el punto
de vista zoogeográfico toda la masa de agua entre 1000 y 6000 m se
considera como una única región batipelágica, pero excluye la cuenca
Artica, que presenta una fauna considerable de copépodos endémicos.
66


6.
Las fosas marinas
Las fosas marinas (Polansky, 1974) son depresiones alargadas y es-
trechas cuyos fondos superan los 6000 m por debajo del espejo del
océano mundial. Las profundidades máximas siempre se adosan a los
sectores montañosos jóvenes de los continentes y a los arcos de las islas,
y no se hallan en las partes centrales del océano.
El área total ocupada por las fosas marinas de más de 6000 m de
profundidad alcanza solamente al 1,2% de los océanos; componen por
lo tanto un ambiente muy reducido en relación al área con profundi-
dades entre 3000 y 6000 m, que ocupa el 76% del océano y más de la
mitad de la superficie terrestre.
Desde el punto de vista biológico tienen todo el atractivo de los am-
bientes con características extremas, y su estudio ha requerido el em-
pleo de buques de cierto tonelaje y técnicas de pesca fundadas en cui-
dadosos análisis ecoicos.
Las fosas principales que se conocen son:
Profundidad en metros
Océano Atlántico
Fosa de las Sandwich del Sur
Fosa de Puerto Rico
Océano Pacifico
Fosa de Chile-Perú
Fosa de las Aleutianas
Fosa de las Kuriles-Kamchatka
Fosa del Japón
Fosa de las Marianas
Fosa de las Filipinas
Fosa de las Kermadec-Tonga
Océano Indico
Fosa de Java
8400
9200
8050
8100
10500
9800
11000
10000
10800
7640
El conocimiento de la fauna y los ambientes por debajo de los 6000 m
es bastante reciente. El buque sueco "Albatross" muestreó por primera
67


vez (1948) entre 7625 y 7900 m en la fosa de Puerto Rico. El primer
trabajo comprehensivo sobre la fauna hadal es el de Bruun (1957). Para
las investigaciones posteriores a esta fecha conviene consultar las dos
sinopsis de Wolff (1960, 1970) que, salvo cuando se indica lo contrario,
se siguen en este capítulo.
La zona hadopelágica
Las dificultades provocadas por el manejo de. una red con meca-
nismo de cierre a la profundidad de las fosas hacen difícil la obten-
ción ( y evaluación) de los datos sobre la fauna hadopelágica. Esta
fauna es bastante rica; en un lance de pesca efectuado en 1953 en la
fosa de las Kuriles-Kamtchatka entre 6000 y 8500 m se capturaron
20 especies de copépodos, 4 de ostrácodos y 5 de anfípodos.
Los peces componen una parte insignificante del bentos hadal y no
han sido capturados en el hadopelagial.
Los animales hadopelágicos carecen de coloración, mientras que el
plancton abisal es rojo oscuro. Tomando en cuenta su despigmentación,
puede considerarse probable que estos organismos estén completamen-
te aislados de las capas superiores iluminadas.
El bentos hadal
Los peces, junto con los tunicados, cirripedios, cumáceos, bryo-
zoos y esponjas, tienen muy pocos representantes por debajo de los
6000 m; también es insignificante la cantidad de celenterados (excepto
actinias y escifozoos) y turbelarios. Los crustáceos decápodos están en-
teramente ausentes.
Las formas dominantes en número de especies, número de indivi-
duos y frecuencia en las capturas son las holoturias, los poliquetos, bi-
valvos, isópodos, actinias, anfípodos y gasterópodos.
Ya Bruun en 1957 había señalado que el único factor ambiental de
las fosas que realmente difería de los de la zona abisal era la elevada pre-
sión hidrostáticá. Posteriormente otros autores indicaron condiciones
favorables para la alimentación, debidas a una sedimentación intensa.
Aparentemente el oxígeno disuelto (4,5 ml/1 en la fosa Kermadec-
Tonga) es suficiente para mantener la vida animal. La temperatura está
entre 1,2 y 3,6°C.
Aunque alguna información deberá ser confirmada, los datos actua-
les indican que la fauna de las fosas oceánicas a profundidades mayores
de 6000-7000 m está tan bien definida como las de las zonas batial y
abisal. La fauna hadal se caracteriza por el grado de endemismo y una
composición que difiere en varios aspectos de la de la zona abisal vecina.
68


Morfológicamente las especies hadales muestran las mismas adapta-
ciones a la vida en una zona afótica que se encuentran en muchas for-
mas abisales y aun estigobiónticas (cavernícolas): colores blancuzcos o
grisáceos y reducción o carencia total de ojos. Los Isopoda y otros
crustáceos muestran cierta tendencia al gigantismo con el incremento
de profundidad. En general no hay características morfológicas básicas
que diferencien a la fauna hadal de las otras faunas profundas.
Según datos recopilados por Wolff (1960) la ictiofauna hadal es la
siguiente:
Bassogigas proffundissimus
(Brotulidae)
Bassogigas sp.
Careproctus amblystomopsis
(Liparidae)
Careproctus sp.
Liparidae ( 1 sp.)
Atlántico Oriental
Sunda
Kurilea-Kamtchatka
Japón
Japón
Kermadec
Loc. hadal
6035
7160
7210-7230
6154-7587
7587
6660-6770
Otra loc.
5610-5860





Briggs (1974) ha descripto los cambios morfológicos relacionados
con la profundidad. En el género Careproctus, un Liparidae con unas
54 especies, el 25% de las mismas se encuentran en la plataforma con-
tinental, un 73% en el talud, y la citada C. amblystomopsis es hadal,
y según Pérès (1968) presenta ricas poblaciones hasta 8300 m en la fosa
de Puerto Rico.
Las especies de la plataforma son de colores brillantes, peritoneo
blanco y ojo normal (17 a 29% de la longitud de la cabeza). En el talud
superior algunas especies son un poco más oscuras, el peritoneo es gris
y el ojo es mayor (hasta 33% de la longitud cefálica). En el talud infe-
rior el cuerpo es muy oscuro, el peritoneo negro, el ojo nuevamente
normal. La especie hadal es incolora, tiene el peritoneo sin pigmento y
el ojo muy pequeño. No se conocen especies abisales del género. La
falta de coloración y la pequeñez del ojo, así como una reducción de la
musculatura y el hueso para aumentar la flotabilidad, se encuentran
también en otros peces hadales.
69


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©www.genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə